Necesidad e importancia del planeamiento estratégico de sistemas.
La planificación del uso de los recursos informáticos en la organización responde a los mismos fundamentos que sostienen la necesidad de planificar todas las restantes actividades empresarias.
Sin embargo, presenta además los siguientes fundamentos específicos:
• La labor de desarrollo y operación de sistemas de información tiene una profunda repercusión en la eficiencia de todas las funciones de la organización.
• La función de sistemas es una función de servicio.
• Las actividades informáticas requieren importantes inversiones,
tanto en mano de obra como en equipos e infraestructura.
• Las aplicaciones de los recursos informáticos exigen un proceso de diseño, programación, prueba, implementación y mantenimiento.
• La configuración, la contratación, la instalación y la puesta en funcionamiento de equipos e instalaciones informáticas suelen demandar largos períodos, importantes costos, capacitación del personal, Etc. El cambio tecnológico responde a tendencias que pueden identificarse y entre las cuales la organización debe hacer su elección para mantenerse en los mejores niveles de eficiencia en el uso de la tecnología informática.
2. EL ROL DE LOS USUARIOS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SISTEMAS.
la participación de los usuarios en la formulación del plan de sistemas, más que una concesión, es un requisito y punto de partida imprescindible.
-Participación del usuario en cada etapa del plan de sistemas.
La etapa de diagnóstico de la situación organizativa se desarrolla con la activa participación de los niveles gerenciales de la organización. La etapa de identificación de los objetivos estratégicos presenta un rol protagónico de los usuarios.
En la etapa de análisis de los métodos y procedimientos, los
usuarios participan suministrando información sobre la situación operativa actual y sobre las condiciones que deberán tenerse en cuenta para realizar las transformaciones que puedan surgir de la implantación de nuevos sistemas y tecnologías. La etapa de identificación de las necesidades informativas conforma otra intervención decisiva de los usuarios, ya que en ella
se establecen los resultados que deberán proporcionar los sistemas de información transaccionales y los de planeamiento y control. El rol de los usuarios es determinante para la definición de la arquitectura de aplicaciones que contendrá el plan de sistemas. En la etapa de definición de la arquitectura de aplicaciones, se producen definiciones en materia del alcance de cada sistema proyectado y del contenido de la base de datos. En la etapa de organización y procedimientos, se determinan ciertos parámetros esenciales para definir la naturaleza de las
prestaciones informáticas. Asimismo, los usuarios formalizan aquí su participación activa,
a través de representantes que, junto con la dirección y el área ARI, integrarán el comité de sistemas, que tendrá un permanente papel facilitador en el desenvolvimiento permanente del plan. En la práctica, muchas insatisfacciones de los usuarios respecto del servicio informático se relacionan con los proyectos atrasados y las “promesas incumplidas”
El análisis de costo-beneficio de un proyecto de sistemas es un cálculo proyectivo destinado a cuantificar la contribución económica, el retorno sobre la inversión, el plazo de recuperación del
capital invertido y otras variables que fundamenten la conveniencia del proyecto. Todo proyecto de sistemas debe fundarse en su contribución al beneficio de la organización en que se lo implanta. El análisis de costo-beneficio de los proyectos de sistemas suelen involucrar costos ocultos que no siempre se hacen o pueden hacerse visibles. Un beneficio de un sistema
de información no existe si no es visto como tal por los usuarios. El proyecto de un sistema, por lo tanto, debe ser expuesto a los usuarios para que éstos emitan su opinión acerca de la medida
en que el proyecto satisface sus necesidades y acerca de las mejoras que se derivarán de la implementación. Algunos de los beneficios que suelen encontrarse:
Mejor información, Mejora en la administración de recursos financieros, Aprovechamiento de la inversión realizada, Mayor rentabilidad, Seguridad, Mayor productividad, Reducción de personal, Desburocratización, Reducción de costos, Mejor posicionamiento estratégico, Mejor clima de trabajo, Ventajas frente a competidores, Etc...
Ciertos beneficios, como la reducción de personal o la eliminación de ficheros, son tangibles y, en principio, fácilmente cuantificables. Los beneficios intangibles, tales como mejores decisiones o mejor imagen, son de difícil, si no imposible, cuantificación. hay casos en los que se puede hacer una estimación, siquiera como “mínimo seguramente alcanzable”.
Como natural consecuencia del acelerado desarrollo de la tecnología informática, los nuevos conceptos y tecnologías en este campo conforman un vastísimo repertorio de posibilidades que
día a día se enriquece y amplía. Los desarrollos se producen con intensidad paralela en todos los frentes de la tecnología o de su aplicación, tales como los de herramientas de software, equipos y tecnologías de hardware o de comunicaciones, aplicaciones, redes de todo tipo, metodologías, enfoques del uso de las computadoras, etc.
En esta unidad se desarrollan algunas tecnologías o conceptos recientes y emergentes que pueden tener repercusión estratégica en el desenvolvimiento de las organizaciones.
Internet móvil
La tecnología de Internet Móvil consiste en la conexión a servicios de Internet a través de teléfonos, pagers, PDAs (Personal Digital Assistants) y otros dispositivos de comunicación portátiles. Hoy en día, algunas PDAs (por ejemplo, Palm Pilot) o teléfonos celulares pueden enviar y recibir e-mails y ofrecen acceso a la web a través de una tecnología denominada Web Clipping, que genera páginas especialmente diseñadas de sitios populares financieros,
de viajes, deportes, entretenimiento, y comercio electrónico. El futuro de la tecnología de Internet inalámbrica está en el servicio llamado Tercera Generación (3G). A través de 3G, los servicios móviles facilitarán una mejor performance y una relación costo-beneficio más conveniente y, además, permitirán la creación de nuevos servicios. El acceso de
los usuarios será, por lo menos, cuarenta veces más rápido que el actual, lo cual permitirá también transmitir videos de alta calidad a través del aire. El pago por el servicio también sería diferente del actual, ya que en lugar de pagar por la cantidad de tiempo de conexión, el
usuario pagaría por la cantidad de datos transmitidos. 3G permitiría la utilización de una única terminal móvil para conexiones múltiples. Es decir, un usuario podría conectarse a una base de
datos remota para obtener información, sin interrumpir una video
conferencia.
Gustavo Rodríguez
Leg: 10235