jueves, 15 de septiembre de 2011

diferentes metodologias

a)      Distintas Metodologías:

Metodologias tradicionales: existen 2 modelos base: RUP y MSF. RUP: proceso incremental centrado en la arquitectura y dirigido por casos de uso; pretende implementar las mejores practicas actuales en ingeniería de software. Divide el proceso de desarrollo en ciclos, cada ciclo se divide en 4 fases: inicio, elaboración, construcción y transición. Cada fase concluye con un hito donde deben tomarse ciertas decisiones. En la fase inicio, el hito es el objetivo del ciclo de vida (las partes deben acordar el alcance de tiempo y costo). En la fase elaboración, el hito es la arquitectura del ciclo de vida (interrogantes para la condición del éxito del producto). En la fase construcción, es la capacidad operacional (se obtiene un producto que debe decidirse si puede ponerse en ejecución si mayores riesgos). En la fase transición, el hito es el producto (obtener autosuficiencia de parte de los usuarios). Las ventajas de este modelo son: evaluación que permite cambios de objetivos, es sencillo y funciona bien en proyectos de innovación, seguimiento detallado de cada una de las fases.
Las desventajas son: la evaluación de riesgos es compleja, excesiva flexibilidad, incomodidad para el cliente, el cliente deberá ser capaz de entender el nivel de detalle para acordar un alcance del proyecto con él.
MSF: más que una metodología, es una serie de modelos que puede adaptarse a cualquier proyecto de tecnología de la información. Las fases son: visión y alcances, planificación, desarrollo, estabilización e implementación. La fase visión y alcance( formación del equipo de trabajo y responsabilidades, plan de trabajo, elaboración de la matriz de riesgos y planes de contingencia); planificación(documento de planificación y diseño de arquitectura, plan de laboratorio); desarrollo(gestión de incidencias, revisión de la documentación final de arquitectura, selección del entorno de prueba piloto); por ultimo se lleva a cabo el despliegue.
Otra de las características de las met.tradicionales son los altos costos al implementar un cambio, se focalizan en documentación, planificación y procesos.
Metodologías ágiles: se basa en: retrasar las decisiones y planificación adaptativa. Ventajas de retrasar las decisiones ( reduce el numero de decisiones, el numero de cambios y el costo). Ventajas en la planificación adaptativa( permite estar preparados para el cambio y tomar decisiones a lo largo del proyecto).
XP es la mas destacada de los procesos ágiles; se diferencia de las metodologías tradicionales en que pone mas énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad.
SCRUM: es un modelo de referencia que define un conjunto de practicas y roles  durante un proyecto.Ventajas: es muy facil de aprender y requiere poco esfuerzo.
ICONIX: proceso de desarrollo de software practico. Maneja casos de uso como RUP pero le falta mucho para llegar a su nivel; es pequeño y firme como XP.
Metodologías hibridas: algunos ejemplos son las adaptaciones a los desarrollos web.
UWE UML: es una metodología utilizada en la ingeniería Web prestando atención  a los sistemas adaptativos.
Diferencias: metodologias tradicionales: basadas en normas provenientes de estándares seguidos por el entorno del desarrollo, cierta resistencia a los cambios, impuestas externamente, mas roles, mas artefactos, la arquitectura del software es esencial y se expresa mediante modelos, grupos grandes y posiblemente distribuidos, proceso mucho mas controlado con políticas y normas, el cliente interactúa mediante reuniones.
Metodologías ágiles: basadas en heurísticas provenientes de prácticas de producción de código, especialmente preparados para cambios durante el proyecto, impuestas internamente( por el equipo), pocos roles, menos artefactos, menos énfasis en la arquitectura de software, grupos pequeños menores a 10 integrantes y trabajando en el mismo sitio, proceso menos controlado con pocos principios, el cliente es parte del equipo del desarrollo.












































b) PARA UN MIS, REFERIDO A LA PRODUCCION seleccionaría la metodología tradicional  ya que la producción es un proceso que pasa por diferentes etapas o fases desde el diseño hasta la comercialización final con el usuario en donde debe haber cierta interacción para determinar el nivel de satisfacción del cliente y su abastecimiento. También es importante tener en cuenta la programación del grupo que se va a desempeñar en ese producto, la cantidad de integrantes y la determinación de sus respectivos roles. Se debe pautar de antemano el tiempo y el costo requerido para llevar a cabo el nuevo producto.
Posteriormente surgen los interrogantes de los riesgos de aplicar ese producto y la condición de éxito.
La metodologia tradicional  es la que mejor esta acorde a esta propuesta porque permite un seguimiento detallado de las fases correspondientes y la implementación de cambios de objetivos y permite desarrollar las mejores practicas para la ingeniería de software.



































c) PARA UN DSS , REFERIDO A UN TABLERO DE COMANDO DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL  seleccionaría a las metodologías hibridas ya que algunos de los ejemplos son las adaptaciones al desarrollo Web, ya que para manejar un tablero de comando de una empresa industrial es necesario una metodología utilizada en la ingeniería Web que permita prestar atención y adaptarse a los sistemas y cambios que propone y surgen en dicha empresa para cumplir con el ciclo de vida clásico compuesto desde la formulación hasta las pruebas.

 gonzalo guidi
legajo: 12430

No hay comentarios:

Publicar un comentario