jueves, 13 de octubre de 2011

Carolina Quiroga Leg 9738 "EEUU evita la recesion"

RESUMEN


EEUU evita la recesión, a pesar de su débil crecimiento

Salto tecnológico: La economía norteamericana, impulsada por la transformación productiva, sigue siendo la mas avanzada del mundo.




Lo que evita que EEUU se hunda en la recesión, a diferencia de Europa (Italia, España, Grecia, Portugal, Irlanda) es el aumento de la inversión en tecnología de la información y las telecomunicaciones.

En 1991 la tecnología de la información era el 9% del PBI y actualmente es el 30%.

En estos años EEUU ha abandonado su condición de país industrial, intensivo en alta tecnología y se ha convertido en una economía de la información, la primera y la más avanzada del mundo.

El freno principal de la economía norteamericana es la caída del consumo, esto es, la demanda final, que no puede crecer significativamente mientras no se creen nuevos puestos de trabajo  capaces de absorber la fuerza laboral desocupada.

La creación de empleos creció 20% entre junio 2009 y junio 2010 y un porcentaje similar en el año posterior, pero la desocupación en vez de caer, aumento. Esto significa que las firmas ofrecen puestos de trabajo, pero no encuentran trabajadores lo suficientemente calificados; y los que quieren trabajar no hallan empleos apropiados.

Si fuera por la creación de empleos la desocupación seria hoy 3 puntos menor (6,5% vs. 9%).

Esto ocurre porque EEUU carece de una fuerza de trabajo adecuada para una economía que “ha ampliado cualitativamente la frontera de la innovación tecnológica”. Siendo en la actualidad la economía más avanzada del mundo en la alta tecnología.














ANALISIS CRÍTICO



Si es una realidad que la crisis norteamericana es de distinta naturaleza a la europea. Los países de Europa se encuentran en una depresión estructural de largo plazo, provocada por un nivel de incremento de la productividad débil o negativo, que les impide exportar sostenidamente y obtener las divisas genuinas para enfrentar sus obligaciones, ante todo las provenientes de sus gigantescas deudas públicas.
Esta situación de pérdida de competitividad por carencia de productividad es la que los torna insolventes en el mediano y largo plazo.

La situación es distinta en EE.UU., la rentabilidad de las empresas norteamericanas es la más alta de los últimos 70 años, consecuencia de una doble vertiente: un alto nivel de productividad (el mayor en 20 años) y un récord de ganancias de sus inversiones en el exterior, sobre todo en el mundo emergente.

A la cabeza de esta tendencia, como en todo, están las compañías de alta tecnología, Oracle, Cisco y Microsoft. Apple (la mayor empresa de alta tecnología del mundo)

Lo paradójico de la situación norteamericana es que el alto nivel de rentabilidad de sus empresas corre en forma inversa a su tasa de inversión, sobre todo en el aumento de la fuerza de trabajo y en el capital fijo (hundido).

La tasa de inversión fija, en proporción al nivel de liquidez, es la más baja de los últimos 58 años. Si el nivel de inversión fuera correlativo al de rentabilidad, la tasa de aumento del capital fijo sería el doble que la actual
Los bancos, a pesar de que disponen de una extraordinaria liquidez, han reducido drásticamente sus préstamos.

Las únicas inversiones que realizan hoy las empresas estadounidenses es en las áreas en que pueden aumentar la productividad de la fuerza de trabajo, y por lo tanto reducirla en términos absolutos. La economía de EE.UU. produce ahora lo mismo que en 2007, pero lo hace con 8 millones de trabajadores menos.

Por lo tanto si, esta es la  raíz de la débil recuperación estadounidense. El núcleo de la crisis no es la carencia de liquidez, ni menos todavía de auge de la productividad, sino los mecanismos de transmisión de uno y otro hacia una tasa elevada de inversión
Esto ocurre en un mundo globalizado y cibernético, que tiene más capitales disponibles que nunca, pero que también dispone de mayores oportunidades de inversión que en cualquier otro momento en la historia del capitalismo. El terreno de la competencia es hoy la estructura de incentivos para atraerlas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario