jueves, 24 de noviembre de 2011

Metodologias

Metodologías


METODOLOGIAS TRADICIONALES:

Rational Unified Process (RUP):

Proceso Iterativo e Incremental, centrado en la arquitectura y dirigido por casos de uso.
RUP pretende implementar las mejores prácticas actuales en ingeniería de software

RUP pretende implementar las mejores prácticas actuales en ingeniería de software:
  • Desarrollo iterativo del software
  • Administración de requerimientos
  • Uso de arquitecturas basadas en componentes
  • Modelamiento visual del software
  • Verificación de la calidad del software
  • Control de cambios

Ventajas
  • Evaluación en cada fase que permite cambios de objetivos
  • Funciona bien en proyectos de innovación.
  • Es sencillo, ya que sigue los pasos intuitivos necesarios a la hora de desarrollar el software.
  • Seguimiento detallado en cada una de las fases.

Desventajas
  • La evaluación de riesgos es compleja
  • Excesiva flexibilidad para algunos proyectos
  • Estamos poniendo a nuestro cliente en una situación que puede ser muy incómoda para él.
  • Nuestro cliente deberá ser capaz de describir y entender a un gran nivel de detalle para poder acordar un alcance del proyecto con él.


Microsoft Solution Framework (MSF):

El modelo de equipos de MSF (MSF team model) fue desarrollado para compensar algunas de las desventajas impuestas por las estructuras jerárquicas de los equipos en los proyectos tradicionales.
nLos equipos organizados bajo este modelo son pequeños y multidisciplinarios, en los cuales los miembros comparten responsabilidades y balancean las destrezas del equipo para mantenerse enfocados en el proyecto que están desarrollando.
nComparten una visión común del proyecto y se enfocan en implementar la solución, con altos estándares de calidad y deseos de aprender

MSF es un compendio de las mejores prácticas en cuanto a administración de proyectos se refiere.

Más que una metodología rígida de administración de proyectos, MSF es una serie de modelos que puede adaptarse a cualquier proyecto de tecnología de información.


METODOLOGIAS AGILES:


Nacen como respuesta a los problemas de las metodologías tradicionales
Dan mayor potencia al desarrollo de software a gran escala.
Se basa en dos aspectos puntuales: retrasar las decisiones y la planificación adaptativa.

Retrasar las decisiones: Es el eje en cual gira la metodología ágil, el retrasar las decisiones tan como sea posible de manera responsable será ventajoso tanto para el cliente como para la empresa

Planificación Adaptativa: La planificación adaptativa permite estar preparados para el cambio ya que lo hemos introducido en nuestro proceso de desarrollo, consiste en tomar decisiones a lo largo del proyecto, transformando el proyecto en un conjunto de proyectos pequeños.
Esta planificación a corto plazo permite tener software disponible para los clientes y además ir aprendiendo del feedback para hacer nuestra planificación más sensible.
Ej.Extreme Programming (XP) :
La programación extrema se diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad.

METODOLOGIAS HIBRIDAS:

Algunos modelos, surgen a partir de otras metodologías y se adaptan a los nuevos desarrollos,algunos ejemplos son las adaptaciones a los desarrollos Web

METODOLOGIAS WEB:

Ciclo de vida clásico:
  • Formulación.
  • Planificación.
  • Análisis (contenido, interacción, funcional, configuración).
  • Diseño (arquitectónico, navegación, interfaz, de base de datos).
  • Implementación.
  • Pruebas

Ej.UWE UML(UML-Based Web Engineering) es una metodología de desarrollo de aplicaciones web, utilizada en la ingeniería web, prestando especial atención en sistematización y personalización (sistemas adaptativos).

Diferencias

Metodologías Tradicionales
Metodologías Agiles
Basadas en normas provenientes de estándares seguidos por el entorno de desarrollo
Basadas en heurísticas provenientes de prácticas de producción de código
Cierta resistencia a los cambios
Especialmente preparados para cambios durante el proyecto
Impuestas externamente
Impuestas internamente (por el equipo)
Mas Roles
Pocos Roles
Mas Artefactos
Menos Artefactos


POR: POUSADA RICHARD PABLO D. LEGAJO: 11240

e-movile

El estado del arte:  e-mobile

-Descripción
-Perspectivas
-Impacto en la sociedad
-Impacto en la economía


Descripción:

Es la Web para dispositivos móviles. Allí se encuentran servicios de  diferentes proveedores, diseñados para los celulares, que permiten hacer cualquier cosa con ellos. Esta utilidad solía estar incluida sólo en dispositivos de gama alta, pero hoy en día cualquier celular dispone de esta función.

Perspectiva:

Para las empresas que se dedican a desarrollar e implementar Soluciones sobre la plataforma de teléfonos celulares , resulta muy importante observar el crecimiento y las perspectivas de crecimiento del Internet móvil, ya que este es el terreno en donde se implementan sus plataformas, y por lo tanto su uso masificado (o la tendencia a serlo) influirá en los procesos de adopción e incorporación de las tecnologías asociadas en un espectro más amplio de la industria y la población. Según los últimos estudios, se pudieron determinar tazas de crecimiento de penetración del Internet móvil para el presente año cercanas al 20%, y se estima una dinámica de crecimiento continuada hasta el 2012 del 19% anual.  De igual manera el estudio mostró impresionantes crecimientos del uso del Internet móvil en lo concerniente a búsquedas referentes a redes sociales, a búsquedas generales, a búsqueda de actividades de esparcimiento, a búsquedas relacionadas con mapas entre otros.  Estas dinámicas nos muestran que el móvil se está acercando cada vez más a interacciones con la red muy cercanas a la actividad personal, y esto hace que la Internet móvil sea una tecnología cada vez más cercana al acontecer cotidiano.

Impacto Social y Económico:
Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías han llevado consigo un cambio espectacular y drástico en todas las empresas. En los últimos años cabe destacar a Internet móvil como el elemento revolucionario. En escaso tiempo este tipo de tecnología se ha hecho imprescindible en cualquier empresa,  y tal ha sido su influencia, que la mayor parte de los hogares lo utiliza constantemente. Aun queda camino por recorrer, pero ya se empiezan a ver casos de empresas en las que los conceptos tradicionales desaparecen a consecuencia de Internet. Una de las consecuencias más claras es el cuestionamiento de los planteamientos tradicionales sobre el tamaño. Ya existen empresas que operan en Internet con un ámbito de operaciones mundial y, sin embargo, son consideradas pequeñas o medianas bajo los parámetros tradicionales de número de empleados o cifra de inversiones en activo fijo.
El rápido crecimiento esperamos que redunde en beneficios para las empresas, ya que las economías de escala abaratarán los costos de los servicios de datos sobre telefonía celular e Internet y los usuarios de aplicaciones corporativas estarán mucho más expuestos a este tipo de tecnologías, lo cual facilita en cierta forma los procesos de implementación y adopción de la misma.


Quiroga Carolina Leg. Nº 9738
Canetta Pablo Leg. Nº 13436

e-government


e-government


1) El gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes alsector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portalesERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPsCRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.

Principales requisitos

Transparencia

La agencia gubernamental debe proporcionar al exterior información acerca de sí misma y los procesos que lleva a cabo. El nivel de transparencia mide el esfuerzo de una agencia para hacer disponible la información a través de su sitio web. La transparencia no se refleja sólo en la cantidad de información; también en la calidad de la misma.
Las cinco categorías que se engloban en el término transparencia son:
1- Propiedad: la evidencia de que el gobierno gestiona la página y se preocupa de sus contenidos.
2- Contactos/accesibilidad: cómo y con quién contactar en relación con las actividades llevadas a cabo por la institución.
3- Información de la institución: sobre su estructura y área de actividad.
4- Información sobre contenidos: información sobre la base política de la institución.
5- Consecuencias para los ciudadanos/respuestas: pasos que el visitante podría dar para hacer una gestión.

Interactividad

Mide el grado de facilidad con la que los usuarios pueden acceder a la información proporcionada por el gobierno y utilizarla. Esto no sólo implica el uso de la información digital, sino también la transacción de servicios en un sentido eminentemente práctico.
Las cinco categorías organizadas bajo el término interactividad son las siguientes:
1- Seguridad y confidencialidad: la mayor accesibilidad de una web implica una menor obligación por parte de los usuarios de proporcionar información personal para acceder al material y descargarlo.
2- Contactos/accesibilidad: evidencias de que la institución está dispuesta a recibir datos y peticiones externas.
3- Información sobre la institución: debe ofrecer la opción de contactar con el personal de manera sencilla desde la red.
4- Información sobre contenidos: un usuario podría querer conocer cómo trata el gobierno los principales asuntos en un área determinada.
5- Consecuencias/respuestas: la sencillez con la que pueden seguirse las actividades de la institución a través de enlaces con páginas afines.

Ejemplos de gobierno electrónico

Los gobiernos electrónicos deberían permitir a cualquiera que visite la página web de una ciudad comunicarse e interactuar con empleados de esa ciudad vía Internet con interfaces gráficas de usuario, mensajería instantánea y presentaciones audiovisuales. El gobierno debería centrarse en:
A) El uso de las TIC, y particularmente internet.
B) El uso de las TIC en todas las facetas de la organización gubernamental.
C) La continua optimización de la prestación de servicios y las transformaciones de las relaciones internas y externas a través de la tecnología, Internet y los nuevos medios de comunicación.
El gobierno electrónico debe centrarse en la inclusión de los ciudadanos de una manera participativa a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

2) El Gobierno electrónico abarca dos areas: e-administracion y e-politica.
e-administracion: es la aplicación de internet, tecnologías de información y telecomunicaciones en las areas, actividades intraestatales y sus relaciones con otros Estados y organizaciones y con el ciudadano en su rol de “cliente forzoso” del Estado.
e-politica: se reduce a las actividades políticas de los distintos niveles de Gobierno en relación con sus gobernados, como ciudadanos electorales. Aquí entrarían votaciones, referéndum o plebiscitos electrónicos, y audiencias publicas on-line.


5) Los principales organismos Nacionales e Internacionales que fondean estos proyectos son:
Naciones Unidas: La ICT y el gobierno electrónico tiene importancia cada vez mayor para las Naciones Unidas y para la división de Economia y administración Publica. La promoción de la ICT y de sus aplicaciones constituye un objetico fundamental de la Declaracion del Milenio, la cual invita a los gobiernos a aplicar nuevas tecnologías, especialmente ICT para el desarrollo. El impacto de la ICT es enorme y plantea nuevas demandas  expectativas para los gobiernos y para la sociedad. Los fondos gubernamentales de la Universidad Service Fund (USF) son una de las principales fuentes de financiamiento para la expansión de las TIC en el mundo.

6) Principales experto o referentes en el tema:
 Gesvin Romero Moreno.
Docente universitario y especialista en Gobierno electrónico, Social Media y Tecnología educativa.
Eduardo Thill, Corinto Meffe, Pedro Janices, hervé fischer.

7) Al año 2010 la argentina ocupa el puesto 48 en el uso de e-government. Dentro de Argentina las ciudades que mas digitalizadas son: Buenos Aires, Marcos Paz, Mercedes y Tigre.

8) Las empresas de IT que mas le proveen al Estado son:
Microsoft, IBM, Oracle.

9) Los países que lideran el tema son: Republica de corea, EE.UU, Canada, United Kingdom, Netherland, Noruega, Dinamarca, Australia, España y Francia.

CANETTA PABLO
Leg. 13436

CRM - Gestión sobre la Relación con los Consumidores


CRM


CRM SOFTWARE
Customer Relationship Management la interpretacion seria:
Gestión sobre la Relación con los Consumidores

Es una estrategia de negocios centrada en el cliente y hacia el cliente.
Un modelo de negocios, un concepto muy interesante y muy útil, cuya estrategia está destinada a lograr identificar y administrar las relaciones en las cuentas más valiosas para una empresa, trabajando esas cuentas adecuadamente, de tal forma que se pueda mejorar la efectividad sobre esos clientes. Lograr ser más efectivos utilizando diferentes herramientas bajo una plataforma CRM al momento de interactuar con estos clientes o cuentas importantes.

Consiste en 10 componentes:
Funcionalidad de las ventas y su administración
El telemarketing
El manejo del tiempo
El servicio y soporte al cliente
El marketing
El manejo de la información para ejecutivos
La integración del ERP( Enterprise Resource Planning )
La excelente sincronización de los datos
El e-Commerce
El servicio en el campo de ventas.

Los beneficios del CRM no sólo se concretan en la retención y la lealtad de los clientes, sino también en tener un marketing más efectivo.
Crear inteligentes oportunidades de cross-selling (venta cruzada) y abrir la posibilidad a una rápida introducción de nuevos productos o marcas.
En definitiva, lo que desean las empresas es reducir el costo de obtener nuevos clientes e incrementar la lealtad de los que ya se acercaron.
Estos últimos pasan a conformar uno de los activos más valiosos de la empresa.

El correo directo resulta el medio tradicional más usado para establecer la comunicación entre la empresa y sus clientes.
Los Call Center (o centros de llamados) son uno de los medios que han crecido en los últimos 10 años y, su efectividad se ha visto reflejada en la satisfacción de cada uno de sus clientes.
Otros medios para captar clientes y comunicarse con ellos son el e-mail e Internet.
Con la implementación del sistema CRM, la compañía deberá de ser capaz de anticiparse a los deseos del cliente.
El sistema debe ser un medio de obtener información sin llegar al grado de acosar al cliente.

Finalmente el verdadero significado de CRM para la empresa es:
Incrementar ventas, ganancias, márgenes, incrementar la satisfacción del cliente y reducir los costos de ventas y de marketing.
Para responder a las necesidades de sus clientes de forma eficaz, las compañías utilizarán CRM para reunir y analizar información sobre ellos, y posteriormente distinguir sus preferencias.
Luego, emplearán el producto resultante para el beneficio de ambas partes, lo que las conducirá a establecer relaciones únicas con ellos.
Este proceso no sólo requiere la implementación de la nueva tecnología, sino, fundamentalmente, un cambio en la forma de relacionarse con el cliente.
Sera necesario hablar menos y escuchar más, modificar procesos, por ejemplo, testeando las ofertas de marketing y definiéndolas de acuerdo a las necesidades del cliente.
CRM brinda a la compañía la valiosa oportunidad de conocer al cliente y, por ende, aprender a servirlo.

Dentro de las desventajas se pueden mencionar: los costos de implementacion sobre todo para pequeñas empresas, el cambio en la cultura de los empleados y su capacitación.

VENTAJAS
Reducción de los costos del centro de contacto
Aumento de la satisfacción de los clientes y de los porcentajes de conversión de las ventas
Mejora de los resultados de ventas en todos los canales (directos, indirectos y a través de socios)
   Reducción de los costos de las operaciones del servicio.
Información de un cliente centralizada, evitando los datos incoherentes o desactualizados.
Accesibilidad a toda la información para todos los empleados de la compañía que la necesiten.
Posibilidad de elaborar un perfil dinámico de cada cliente, teniendo en cuenta su nivel de satisfacción, quejas y sugerencias.
Conocer mejor las causas por las que se pierden o ganan clientes, poder analizar resultados.
Reducir gastos en campañas de captación de clientes nuevos, pudiendo invertir ese esfuerzo en mejorar la calidad y satisfacción de los clientes ya existentes, asegurando por tanto su lealtad.
El conocimiento detallado y actualizado de los clientes permite a las empresas personalizar sus propuestas de valor y ofrecer a los consumidores lo que realmente necesitan en el momento más adecuado.
Menores costos en atención a clientes, porque se les ofrecen productos que se ajustan mejor a sus necesidades.
La principal ventaja que trae aparejada la implementación de la Gestión de las Relaciones con los Clientes en una empresa es el aumento de la información que esta posee de sus actuales y potenciales clientes, lo que permite direccionar la oferta hacia sus deseos y necesidades, aumentando así el grado de satisfacción y optimizando su ciclo de vida.
Otras ventajas que trae aparejada la implementación del CRM son el aumente de las ventas y la reducción del ciclo de venta.

DESVENTAJAS
Las desventajas están relacionadas con los elevados costos que tiene la aplicación de CRM, tanto en términos de recursos económicos como así también humanos, y con la dificultad que tiene el manejo de la información dada la reticencia de algunos sectores a compartirla y también al riesgo de invadir la privacidad del cliente y exponerlo a situaciones indeseadas.
Un problema que se puede presentar algunas veces en las empresas de menor tamaño es la falta de formalización de los procedimientos y la falta de interés de los empleados por interiorizarse en la importancia que tienen estos y en la filosofía de trabajo de la empresa.
Como la implantación del CRM también supone un cambio cultural en la organización, en ocasiones esto puede derivar en la no implicación de los empleados en el proceso, haciendo que el software no sea de mucha utilidad.
Reticencia de algunos sectores de la organización a compartir la información
Dificultad de manejo, cayendo en desuso.
Dependiendo del proveedor de la aplicación, costes de implantación, y sobre todo su relación con los beneficios obtenidos.


B) EJEMPLO
Se trata un banco on-line en España. Con muy buenas referencias Da de alta a clientes nuevos a través de su página web. El próximo paso luego de esto es enviar formularios los cuales los futuros clientes deberán completar y volver a enviar y ahí finaliza el proceso de alta. Si un cliente se registra y nunca envía los formularios la empresa utiliza en este caso la estrategia CRM ya que ha sido planificada teniendo en cuenta esto, a los pocos días les envía a éstos un primer mail informándome que si necesitaba cualquier ayuda para cumplimentar la documentación me pusiese en contacto con ellos. Si no responde a este mail continúan llamando desde un callcenter para saber si tenía algún problema o había cambiado de idea. En este caso la estrategia CRM funciona. Esta estrategia consigue remontar un cliente potencial que estaba prácticamente perdido, y todo gracias a que su herramienta CRM que ha sido correctamente diseñada. 

CANETTA PABLO
Leg. 13436

EE.UU. EVITA LA RECESION


Biografia Steve Jobs


Steven Paul Jobs, más conocido como Steve Jobs, nació un 24 de febrero de 1955. Sus padres biológicos fueron Joanne Carole Schieble y Abdulfattah Jandali (de origen sirio), quienes lo dieron en adopción después de su nacimiento. Al parecer decidieron la adopción por ser dos jóvenes estudiantes universitarios que no estaban casados por aquel tiempo, algo que no se veía bien en la sociedad puritana de su época (aunque más tarde llegaron a estar casadas durante unos años dando a luz a Mona Simpson, hermana biológica de Steve).

Joanne buscaba un matrimonio con cierto nivel y con estudios superiores pero lo único que encontró fue un matrimonio de clase media-baja de la bahía de San Francisco. El matrimonio que acogió a Steve fueron Paul y Clara Jobs quienes llegaron a adoptar una segunda hija llamada Patty en 1958. Aunque en un principio Joanne fue reticente a esta adopción, finalmente consintió bajo la promesa de la nueva pareja de que darían estudios superiores a su hijo.

Paul Jobs trabajaba como maquinista, aunque su hobbie consistía en reparar coches, la idea es que, como más tarde dijo Steve, a su padre adoptivo le encantaba hacer cosas con las manos y es algo que el joven copió en las primeras etapas de su vida como luego veremos. Clara en cambio era contable y su verdadero nombre era Hagopian porque era de origen armenio. Ambos murieron hace unos años y son los únicos padres que Steve Jobs reconoció como tales, negando ese derecho a sus progenitores reales con los que nunca llegó a tener una buena relación. No es así en el caso de Mona Simpson, con la que ha mantenido una relación cordial desde que la conoció, ya en la edad adulta.

Aunque durante su infancia vivieron en la ciudad de San Francisco, a la edad de 6 años la familia se decidió trasladar a Mountain View (donde actualmente están los cuarteles generales de Google) en un momento en que empezaban a aparecer en aquella zona multitud de empresas dedicadas a la electrónica, un área que acabaría convirtiéndose en el área de Silicon Valley.

Durante su juventud, Steve Jobs asistió a las escuelas Cupertino Junio High School y aHomestead High School en Cupertino, Cailfornia, ciudad que más tarde se convertiría en sinónimo de Apple. Luego del horario escolar, él solía asistir a conferencias y clases enHewlett-Packard Company, en Palo Alto, también en California. Tiempo más tarde consiguió un trabajo de verano en esta empresa, donde conoció a otro personaje emblemático de la tecnología y de la famosa manzana: Steve Wozniak.

En 1972, Jobs se graduó de la escuela superior y comenzó a cursar estudios en Reed College, en Portland, Oregon. Como muchos de nosotros conocemos gracias a su famosa conferencia en la Universidad de Stanford, Jobs abandonó estos estudios luego de un semestre pero siguió asistiendo como oyente a aquellas clases que consideraba interesantes, por curiosidad y por amor al aprendizaje. Durante esos años, los que él llamó algunos de los años más maravillosos y apasionantes de su vida, Jobs dormía en el piso de las habitaciones de sus amigos, juntaba tapas de botellas de refrescos para cambiarlas por dinero, y asistía al templo Hare Krishna una vez a la semana para poder tener una comida decente. En adición, es en este momento cuando conoce la caligrafía (gracias a una de las clases a las que asistió por curiosidad), un elemento, una característica que años después se traduciría en un pilar estético y en una marca distintiva de Apple.

Fundación y Expansión de Apple

El año 1976 es clave, no sólo para Steve Jobs sino también para Apple, más particularmente porque en este momento nació la compañía de la manzana. Dicho de otro modo, en el garaje de una casa, Jobs, Wozniak, y Ronald Wayne, fundaron Apple. Más tarde, recibieron financiación por parte de Mike Markkula pero lo importante de este momento fue la creación y el lanzamiento de Apple I, la primera verdadera computadora hogareña. Jobs comenzó a mostrarse como líder desde aquel entonces: empujo el desarrollo de los equipos Mac y entendió hacia donde debía ir el futuro. Es decir, ya desde esta temprana etapa de la compañía, Steve Jobs se mostró como un gran líder y visionario, algo que, inesperadamente, tendría un impacto negativo.

Hacia 1978, Apple estaba expandiéndose y necesitaba de más personas, de más profesionales capacitados que asuman diferentes roles para su funcionamiento. A partir de este momento, se contrató personal y entre estas personas es posible destacar a Mike Scott de National Semiconductors, quien asumió el rol de CEO en algunos de los años más difíciles de la empresa. Más tarde, en 1983, Steve convenció a John Sculley para que abandone Pepsi-Cola y se una a Apple.

La capacidad visionaria de Jobs y la preparación técnica de Wozniak dieron sus frutos en 1976 con la creación en un garaje del Apple I, que consistía en un teclado combinado a un microprocesador y con conexión a un monitor. Ese año fundaron Apple Computer.
El Apple II, sucesor del I, se convirtió en el primer ordenador de consumo masivo, los pedidos llovieron y Apple pasó a ser la empresa de mayor crecimiento en EEUU, facturando en 1983 un total de 2 mil millones de dólares.
Tras el Apple II, Jobs y Wozniak revolucionaron el mundo de la industria informática con el lanzamiento en 1984 del "Macintosh", considerado el primer ordenador que responde alconcepto de PC (ordenador personal).
El nombramiento en 1983 del expresidente de Pepsi-Cola, John Sculley, como máximo ejecutivo de la empresa, trajo las primeras desavenencias entre Jobs y la compañía de la manzana.
Además los roces con su antiguo compañero y amigo, Steve Wozniak, tuvieron como resultado la salida en 1985 de Apple de este último, el mismo año en que Jobs presentó su dimisión.
Tras abandonar Apple, creó en 1986 los Estudios de Animación Pixar, fundados sobre la división de animación de "Lucas Film" comprados a George Lucas por 50 millones de dólares. En 1989 la nueva empresa consiguió el Óscar a la mejor película de animación con el cortometraje "Tin Toy" y en 1996 el segundo con "Toy Story", el primer largometraje realizado íntegramente por ordenador.
En 2005 vendió Pixar a Disney por 7.400 millones de dólares, lo que le convirtió en el mayor accionista de Disney. Su otra aventura empresarial, NeXTComputer, fue menos exitosa y cerró su división de máquinas en 1993, tras lanzar su primer ordenador en 1989.Steve Jobs volvió aApple en diciembre de 1996 con el cargo de asesor interino y más tarde como presidente con el sueldo de 1 dólar, lo que le hizo pasar al libro Guiness de los Records como el ejecutivo peor pagado.
En agosto de 1997 anunció un acuerdo con su hasta entonces rival Microsoft, que invirtió 150 millones de dólares en Apple. El lanzamiento en 1998 del iMac, un PC de diseño vanguardista y ordenador multimedia completo, levantó a la compañía, un éxito de ventas que revalorizó un 50% las acciones de Apple.
La consolidación de Apple como marca de referencia de la electrónica de consumo empezó en 2001 con el lanzamiento del Ipod, un reproductor de música y contenidos multimedia del que se han vendido más de 220 millones de unidades hasta 2009.
Su siguiente paso para convertir los productos de la compañía de la manzana en iconos del consumo más sofisticado y fetichista fue el Iphone, un teléfono inteligente de pantalla táctil con conexión a internet, que se lanzó en 2007 y del que se vendieron 50 millones de unidades hasta abril de 2010.
Del Ipad, un ordenador tipo tableta con conexión inalámbrica a internet, se vendieron más tres millones de unidades en todo el mundo en los primeros tres meses en el mercado.Steve Jobs, que ya había sufrido un cáncer de páncreas, anunció el 14 de enero de 2009 su retirada temporal, al empeorar su salud. Tras recibir un trasplante de hígado y experimentar una mejoría retomó su trabajo el 29 de junio de 2009, aunque el 17 de enero de 2011 anunció de nuevo su baja temporal.
Abandonó el cargo de consejero delegado de la compañía el 25 de agosto de 2011, aunque se reservó la presidencia de la junta directiva. La respuesta de los mercados ante las bajas médicas y su abandono de las responsabilidades en la misma han dejado claro lo íntimamente ligado que está el nombre de Steve Jobs al futuro de Apple.

 

 

 

EE.UU. EVITA LA RECESION, A PESAR DE SU DEBIL CRECIMIENTO

 

La economía de EE.UU ha evitado la recesión y la crisis de mundo avanzando se limita a Europa centrado en Italia, España, Grecia, Portugal, Irlanda. El PBI Industrial norteamericano se expandió 51,6 en Septiembre, Hubo mejoras en el nivel de empleo y esperan crecer aun mas.

Lo que evita que EE.UU se hunda en la recesión es el aumento de la inversión en tecnología de la información y las telecomunicaciones (ICT) que creció sistemáticamente en los últimos 20 años. Este auge revela que la inversión en la alta tecnología se ha extendido al conjunto de la economía. En este proceso EE.UU abandono su condición de país Industrial y se ha convertido en una economía de la información, la primera y la más avanzada del mundo.

El freno principal de la economía norteamericana es la caída del consumo que no puede crecer significativamente mientras no se creen nuevos puestos de trabajo capaces de absorber la fuerza laboral desocupada.

A partir de los años 2000 la tasa de creación de empleo era pareja con la de desocupación y a partir del 2009 la paridad desapareció. Significa que las firmas ofrecen puestos de trabajo, pero no encuentran trabajadores científicamente calificados y los que buscan trabajar no hallan empleos apropiados. En síntesis carece de una fuerza de trabajo adecuada para su economía que ha ampliado cualitativamente la frontera de la innovación tecnológica. La punta de lanza  de la economía estadounidenses, que indica en lo actual lo posible es en Texas y California.

La alta tecnología representa en California  20%  del PBI, dos veces más  que el nivel Nacional; y en el corredor  San Francisco / Los Ángeles – Valle de San José con eje en la universidad de Stamford- Se encuentra el área mas innovadora del mundo y la fuente primordial del incremento de la productividad global.

 

CRITICA:

ESTOY DE ACUERDO EN QUE LA ECONOMÍA INVIERTA EN LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y EN LA COMUNICACIÓN YA QUE ESTO LE PERMITE TENER LA ECONOMÍA MÁS AVANZADA DEL MUNDO YA QUE DÍA A DÍA HAY QUE IR INNOVANDO PARA LOGRAR MAYOR VENTAJA FRENTE A LA COMPETENCIA Y UN AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD.

 ADEMÁS ESTO TRAE UN IMPORTANTE AUMENTO EN EL EMPLEO, EN ESTE PUNTO TAMBIÉN ESTOY DE ACUERDO A QUE NO SE REDUCE LA DESOCUPACIÓN COMO LO DICE EL TEXTO YA QUE ENTIENDO QUE UTILIZANDO ESTA TECNOLOGÍA ES IMPORTANTE CONTAR CON EMPLEADOS CAPACITADOS Y ESE PORCENTAJE CORRESPONDE A PERSONAS NO CALIFICADAS. POR ESO ES FUNDAMENTAL LA PREPARACIÓN PERMANENTE

 

CANETTA PABLO
Legajo 13436

CURSOGRAMA


CURSOGRAMA


A) Los cursogramas reflejan la representación gráfica de información y acontecimientos referentes a un procedimiento. Que han transcurrido en una serie de acciones de una o varias operaciones, realizadas en forma secuencial y sistemática o sea repetitiva, con un fin determinado.
Describe el flujo de información en un ente u organización, sus procesos, sistemas administrativos y de control. Permite la impresión visual de los procedimientos y una clara y lógica interpretación.

Simbología y normas del cursograma


Círculo: Procedimiento estandarizado.
Cuadrado: Proceso de control.
Línea ininterrumpida: Flujo de información vía formulario o documentación en soporte de papel escrito.
Línea interrumpida: Flujo de información vía formulario digital.
Rectángulo: Formulario o documentación. Se grafica con un doble de ancho que su altura.
Rectángulo Pequeño: Valor o medio de pago (cheque, pagaré, etcétera).Se grafica con un cuádruple de ancho que su altura, siendo su ancho igual al de los formularios.
Triángulo (base inferior): Archivo definitivo.
Triángulo Invertido (base superior): Archivo Transitorio.
Semi-óvalo: Demora.
Rombo: División entre opciones.
Trapezoide: Carga de datos al sistema.
Elipsoide: Acceso por pantalla.
Hexágono: Proceso no representado.
Pentágono: Conector.
Cruz de Diagonales: Destrucción de Formularios.


CANETTA PABLO
LEG: 13436

El replanteo de los negocios y de la organización de la era digital


El replanteo de los negocios y de la organización de la era digital

Vivimos en la era de la información, o sea en la era digital en donde la tecnología dominante es la computadora, el icono de la era es el microprocesador, la ciencia de la era es la ciencia de la computación, el producto típico de la misma es el conocimiento, la base de la riqueza es la información, lo que “hace la diferencia” es la inteligencia o la habilidad para aplicar información a la creación de nuevos productos y servicios, el empleado típico es el trabajador del conocimiento, las personas “se pasan la vida” informatizando su negocio y sus actividades personales, las estructuras de las organizaciones se basan cada vez mas en redes horizontales y planas, el medio logística es la red de comunicaciones con el traslado de bits(productos electrónicos), el mercado en que la gente se reúne a comprar y vender se muda al ciberespacio. La tecnología informática aparece como una importante para alcanzar muchos de los objetivos de la sociedad.
Para las organizaciones este es un tiempo de turbulencia y transición caracterizado por lo que ha sido llamado “una creación destructiva”. Frente a estas transformaciones, la organización de nuestro tiempo debe preservar la flexibilidad, es decir, la capacidad de adecuarse a los cambios. La información constituye la materia prima del proceso decisorio; en consecuencia, la disponibilidad y la calidad de la información determinan la calidad de las decisiones. La reingeniería del negocio significa repensar desde cero el Nicho del mercado. La propuesta de la reingeniería es buscar nuevas tecnologías, hacer uso de la creatividad y se analiza de que manera pueden servir para implantar mejoras. La reingeniería no pone en discusión el negocio, sino los procesos internos para poder dar respuesta a ese negocio.
La tecnología informática es esencial para obtener competitividad en el mercado y las organizaciones que han sido exitosas en el uso de ésta tienen algunas características en común como que están claramente definidas y poseen una estructura flexible.
Los modelos de Porter son: las fuerzas competitivas que esta basada en 5 fuerzas: amenaza de productos y servicios sustituidos, poder de negociación de los compradores, poder de negociación de los proveedores, la rivalidad entre compradores existentes y la amenaza de los nuevos competidores. Para obtener una ventaja competitiva es necesario considerar como se utilizara la tecnología informática al considerar cada una de estas fuerzas en forma individual como colectiva.
La cadena de valor permite determinar las actividades en un negocio donde pueden aplicarse estrategias competitivas y donde los sistemas de información tendrán un mayor impacto estratégico. Cada actividad de valor consta de un componente físico y uno de información. El físico esta formado por las tareas físicas  requeridas para realizar la actividad, y el de información incluye las tareas de manipulación y captura de los datos para realizar la actividad.
Liderazgos en costos y/ o diferenciación, la tecnología incursiona en la reducción de costos mediante la transformación de los métodos de producción, comercialización y distribución o mediante innovaciones internas o con clientes o con proveedores. La aplicación de la tecnología de la informática permite la creación y diferenciación de productos o servicios que no serian posibles o rentables sin esa tecnología.
En el caso de los productos y servicios, la tecnología informática puede alterar sustancialmente el ciclo de vida del producto y disminuir el tiempo de distribución. La tecnología informática puede cambiar significativamente los mercados de algunas industrias.
Un sistema inter organizacional es un sistema de información utilizado por dos o mas organizaciones para desarrollar algún proceso de negocios en conjunto. Las organizaciones que integran a otras a través  de sus sistemas de información dan lugar a lo que se conoce como empresa extendida. Dos casos exitosos de sistemas interorganizacionales son: SABRE y ASAP(pasaron de ser herramientas de soporte del negocio a herramientas comerciales del negocio mismo).
El EDI es el intercambio, mediante computadoras, de datos y documentos tales como ordenes de compra, facturas y notificaciones de cobro que se realiza entre una empresa y sus asociados comerciales. Comparado con el e-mail se diferencia en que se ocupa exclusivamente de transacciones comerciales, mientras que el correo electrónico posee la flexibilidad de ser usado para enviar y recibir mensajes de todo tipo. El EDI toma la información directamente de las aplicaciones y transmite los documentos de negocios en un formato comprensible para una computadora sin necesidad de utilizar papel.
Internet es una red integrada integrada por miles de redes mas pequeñas conectadas entre si a través de diversos dispositivos de comunicación, principalmente de la red telefónica estándar. La web es un medio para organizar toda la información disponible en Internet mediante un programa llamado navegador(browser). Un navegador es un programa que permite acceder a una determinada dirección en Internet desde una computadora. Internet en la actualidad tiene diversos usos desde búsqueda de todo tipo de información hasta chat e entretenimiento.
Un intranet es una red que es creada por una organización para diseminar información corporativa y vincularse con sus empleados. El principal objetivo de intranet es suministrar acceso a información corporativa, sin importar donde y como se encuentre almacenada.
Las extranets son enlaces de red que utilizan la tecnología de Internet  para interconectar la intranet de una compañía con las de sus clientes, proveedores, etc.
Un portal es un software que maneja el acceso el acceso de los usuarios a múltiples aplicaciones dependiendo del rol o perfil del usuario que ingrese en el mismo.
NEGOCIOS ELECTRONICOS
Es el  comercio que se realiza a través de la red de redes utilizando los sistemas de información-
NEGOCIO ELECTRONICO A TRAVEZ DE INTERNET
Esta dirigido a la creación de mercados virtuales.
CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE COMERCIO ELECTRONICO
Personalización y generación de perfiles, gestión de búsquedas, gestión de contenidos y catálogos, gestión del workflow (rutas de trabajo), notificación de eventos, colaboración y negociación, control de accesos y seguridad
BARRERAS AL COMERCIO ON LINE
Las empresas enfrentan seis barreras al este tipo de negocios:
Vencer la reticencia de los consumidores, superar las limitaciones tecnológicas, escalamiento de las operaciones internas, mejoras en el entorno global, resolver el conflicto de canales y desarrollar redistribución de bajo costo.

2) Los avances de la tecnología y los sistemas de información implican un costo muy elevado por el cual no puede ser utilizado por todas la organizaciones. Igualmente considero que deberían adaptarse a los cambios ya que les generara mas ventajas competitivas, lo que traerá mas ganancias con las cuales podrán absorver los costos incurridos.

3)  el avance en la tecnología y en los sistemas de información permite a una organización mejorar en sus sistemas de producción permitiendo tomar decisiones en tiempo y forma y en la actualidad dependen de la rapidez con que se muevan, este termino rapidez es el que se repite constantemente en la actualidad para disminuir el riesgo en el manejo dentro de una empresa y por lo tanto Internet, la web, intranet, extranet, los portales, etc colaboran con todo esto produciendo la rapidez que se necesita dentro una organización para llegar al cumplimiento de sus objetivos internos como las relaciones externas con el entorno, o sea otras organizaciones.

CANETTA PABLO
Leg 13436

Metodologías Agiles


A)      IR AL MATERIAL DIDACTICO Y BAJAR EL PDF, QUE  ES METODOLOGIAS AGILES, LEERLO Y HACER UN ANALISIS COMPRATIVO DE LAS DISTINTAS METODOLOGÍA
B)      PARA UN MIS, REFERIDO A LA PRODUCCION , SELECCIONE LA METODOLOGIA QUE UTILIZARIA, Y Y FUNDEMENTELO
C)    PARA UN DSS , REFERIDO A UN TABLERO DE COMANDO DE UNA EMPRESA QUE INDUSTRIAL , SELECCIONE LA METODOLOGIA QUE UTILIZARIA Y FUNDAMENTELO.

A) Una metodología de desarrollo de software, es un marco de trabajo que mediante herramientas y procedimientos es usado para estructurar, planear y controlar el proceso de desarrollo en sistemas de información.

Metodologías Tradicionales:
Hay dos modelos mas importantes en estas metodologias, que son:
Rational Unified Process (RUP) :
El RUP pretende implementar las mejores prácticas actuales en ingeniería de software.
RUP divide el proceso de desarrollo en ciclos, teniendo un producto al final de cada ciclo.
Las fases son: Inicio, elaboración, construccion y transición.
Cada fase concluye con un hito bien definido donde deben tomarse ciertas decisiones.
Microsoft Solution Framework (MSF):
MSF es un compendio de las mejores prácticas en cuanto a administración de proyectos se refiere.
Los equipos organizados bajo este modelo son pequeños y multidisciplinarios, en los cuales los miembros comparten responsabilidades y balancean las destrezas del equipo para mantenerse enfocados en el proyecto que están desarrollando.
Tiene cinco fases que son:
Visión y Alcances, planificación, desarrollo, estabilización, implementación.
Las ventajas de las metodologias tradicionales son la evaluación en cada fase que permite cambios de objetivos, funciona bien en proyectos de innovación, Es sencillo, ya que sigue los pasos intuitivos necesarios a la hora de desarrollar el software, seguimiento detallado en cada una de las fases.
Otra de las características importantes dentro de este enfoque tenemos los altos costos al implementar un cambio y al no ofrecer una buena solución para proyectos donde el entorno es volátil.
Las metodologías tradicionales (formales) se focalizan en documentación, planificación y procesos. (Plantillas, técnicas de administración, revisiones, etc.).

Metodologías Ágiles:
Estas metodologías Nacen como respuesta a los problemas de las metodologías tradicionales.
Se basa en dos aspectos puntuales, en retrasar las decisiones y obtener una planificación adaptativa.
Los individuos y las interacciones entre ellos son más importantes que las herramientas y los procesos empleados.
Es más importante crear un producto software que funcione que escribir documentación exhaustiva.
La colaboración con el cliente debe prevalecer sobre la negociación de contratos.
La capacidad de respuesta ante un cambio es más importante que el seguimiento estricto de un plan.
Retrasar las decisiones es el eje en cual gira la metodología ágil, el retrasar las decisiones tan como sea posible de manera responsable será ventajoso tanto para el cliente como para la empresa.
Una de las ventajas mas importantes es la Planificación más transparente para nuestros clientes, conocen las fechas de entrega de funcionalidades.

Metodologías Web:

UWE UML(UML-Based Web Engineering) es una metodología de desarrollo de aplicaciones web, utilizada en la ingeniería web, prestando especial atención en sistematización y personalización (sistemas adaptativos).

Metodologías Híbridas:
Algunos modelos, surgen a partir de otras metodologías y se adaptan a los nuevos desarrollos. Algunos ejemplos de esto son las adaptaciones a los desarrollos Web.


B) Para un mis referido a la producción utilizaría una metodología tradicional, el MIS que proporciona la información necesaria para gestionar la producción de manera eficiente y eficaz. Los sistemas de gestión de información implica tres recursos principales: tecnología, información y personas, que es lo que compone a un proceso de producción.
Utilizaría RUP, que divide el proceso de desarrollo en ciclos como lo es la producción de un producto que va de la compra de materia prima hasta la comercialización del bie.
Las fases son una forma de administrar, y tomar decisiones de manera eficaz y eficiente.
Cada fase concluye con un hito bien definido donde deben tomarse ciertas decisiones y al hacer estas divisiones se pueden detectar un error con mayor facilidad.


C) Para un tablero de comando utilizaría la metodología hibrida ya que es para un sistema de tablero de control, y esta metodología son una mezcla de varias metodologías, por ende de cada tipo se puede extraer lo mas beneficioso para obtener la información para decidir. Las adaptaciones a los desarrollos web es otro punto destacable, debido que el tablero de comando puede utilizar la web para administrar información.


CANETTA PABLO
Leg. 13436

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA ADMINISTRACION MIS
SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DESICIONES DDS
Canetta Pablo.


Estamos en una era en la cual el tamaño de las empresas no representa una ventaja competetitiva determinante. La velocidad y precisión en los sistemas de información de las mismas es lo que marcará la diferencia sobre las demás.
La clave se encuentra entonces en como se maneje la información en la organización.
Es por esto que se crearon diferentes programas para sintetizar y simplificar la exposición de los datos con el fin de darle al usuario la información necesaria para lograr un mejor toma de decisiones.

MIS: Recopilación integrada de personas, procedimientos, base de datos y dispositivos que proporcionan a los gerentes para lograr objetivos organizacionales.
DSS: Grupo organizado de personas, procedimientos, software, base de datos y dispositivos que trabajan para apoyar la toma de decisiones administrativas.


*La principal diferencia está en que DSS tiene más énfasis en la administración misma, su liderazgo y el impacto sobre la organización, mientras que el sistema MIS está enfocado en el flujo de la información. Otra manera de verlo, es que el MIS se centra en la eficiencia, en hacer las cosas de la manera correcta, mientras que el DSS se centra en las decisiones efectivas, o sea en hacer las cosas apropiadas. Esto último puede servir por si sólo como respuesta a lo que buscas.


Ejemplo DSS

Microstrategy: “La mayor parte de las empresas necesitan una estrategia de business intelligence (BI) que sea capaz de soportar las distintas iniciativas desarrolladas tanto dentro de la organización como en los distintos departamentos y diferentes grupos de trabajo a fin de equilibrar adecuadamente la necesidad de contar con información consistente para toda la compañía y responder de manera efectiva a los requerimientos del negocio a nivel local. Cuando los sponsors de aplicaciones de BI departamentales o de equipos de trabajo deciden impulsar tecnologías de business intelligence para cada una de sus iniciativas, se generan distintas islas de BI y múltiples versiones de la verdad, lo que inevitablemente atenta contra el valor de todas las aplicaciones de BI. Esta estrategia también promueve el uso ineficiente de recursos corporativos, como bases de datos, horas de capacitación, presupuesto y personal de IT. El mayor desafío en el ámbito del BI consiste en comenzar a orientar de manera gradual las distintas aplicaciones de BI departamentales y de grupos de trabajo hacia una estructura homogénea aplicable a toda la organización.

MicroStrategy 9 permite a las compañías soportar satisfactoriamente los tres niveles BI y, a la vez, ofrece un proceso sencillo de migración para fusionar aplicaciones de BI departamentales y de equipos de trabajo dentro de un marco que contemple a la organización en su totalidad. Con MicroStrategy, grupos de trabajo y departamentos pueden mantener su autonomía e independencia y al mismo tiempo la compañía puede contar con información de negocios altamente eficiente, integral y consistente. MicroStrategy 9 posee una tecnología de última generación que permite a las empresas soportar los tres niveles de BI y gradualmente fusionar aplicaciones de BI muy diversas para transformarlas en un activo homogéneo y confiable para la compañía.”
Ejemplo de MIS:

CWA: “La implementación de Softland Logic permite a las organizaciones estandarizar sus procedimientos, a la vez que provee potentes herramientas para analizar la información de gestión, vital para un proceso efectivo en la toma de decisiones rápidas y precisas.
Características:
Integridad y seguridad de la información.
Máxima cobertura de procesos por parte del sistema.
Rapidez en la toma de decisiones.
Concurrencia de información del grupo empresario.
Flexibilidad para comunicarse mediante interfases de entrada/ salida nativas con otros subsistemas.
Posibilidad de utilizar el Development Kit para incorporar desarrollos propios al funcionamiento estándar del producto.
Modularidad.
Administración de reportes.
Flexibilidad en la generación de circuitos administrativos. “

Canetta Pablo Leg. 13436