GOBIERNO ELECTRONICO
1)El gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
Transparencia
La agencia gubernamental debe proporcionar al exterior información acerca de sí misma y los procesos que lleva a cabo. El nivel de transparencia mide el esfuerzo de una agencia para hacer disponible la información a través de su sitio web. La transparencia no se refleja sólo en la cantidad de información; también en la calidad de la misma.Las cinco categorías que se engloban en el término transparencia son:
- Propiedad: la evidencia de que el gobierno gestiona la página y se preocupa de sus contenidos.
- Contactos/accesibilidad: cómo y con quién contactar en relación con las actividades llevadas a cabo por la institución.
- Información de la institución: sobre su estructura y área de actividad.
- Información sobre contenidos: información sobre la base política de la institución.
- Consecuencias para los ciudadanos/respuestas: pasos que el visitante podría dar para hacer una gestión.
Interactividad
Mide el grado de facilidad con la que los usuarios pueden acceder a la información proporcionada por el gobierno y utilizarla. Esto no sólo implica el uso de la información digital, sino también la transacción de servicios en un sentido eminentemente práctico.Las cinco categorías organizadas bajo el término interactividad son las siguientes:
- Seguridad y confidencialidad: la mayor accesibilidad de una web implica una menor obligación por parte de los usuarios de proporcionar información personal para acceder al material y descargarlo.
- Contactos/accesibilidad: evidencias de que la institución está dispuesta a recibir datos y peticiones externas.
- Información sobre la institución: debe ofrecer la opción de contactar con el personal de manera sencilla desde la red.
- Información sobre contenidos: un usuario podría querer conocer cómo trata el gobierno los principales asuntos en un área determinada.
- Consecuencias/respuestas: la sencillez con la que pueden seguirse las actividades de la institución a través de enlaces con páginas afines.
G2C - Gobierno a Ciudadano
G2C son aquellas actividades en las que el gobierno ofrece una sola parada, el acceso en línea a la información y servicios a los ciudadanos. Aplicaciones G2C que los ciudadanos puedan hacer preguntas de las agencias de gobierno y recibir respuestas, presentar los impuestos de ingresos (federal, estatal y local), pagan impuestos (renta, bienes inmuebles); renovación de conducir licencias, pago de multas de tráfico, cambiar su dirección, y hacer citas para las inspecciones de emisiones de vehículos y pruebas de conducción. Además, el gobierno podrá difundir esta información en la web, proporcionar descargables formularios en línea, la formación de conducta (por ejemplo, en California, las clases de conducir la educación se ofrecen en línea); ayuda los ciudadanos a encontrar empleo, proporcionar información sobre el turismo y la recreación, ofrecer consejos sobre salud y cuestiones de seguridad.
G2B - Gobierno a Empresas
En G2B, el gobierno se ocupa de las empresas como los proveedores a través de Internet y otras TIC. G2B incluye dos interacciones bidireccionales y las transacciones: el gobierno-a-negocio y negocio-a-gobierno (B2G). B2G se refiere a las empresas que venden productos y servicios al gobierno. Dos áreas clave son G2B e-procurement y la subasta de los excedentes del gobierno. Gobierno compra grandes cantidades de OPF (Mantenimiento, reparación y operaciones) y otros materiales directamente de los proveedores. En muchos casos, solicitudes de cotización son obligatorias por ley.
G2G - Gobierno a Gobierno
G2G se refiere a aquellas actividades que tienen lugar entre distintas organizaciones gubernamentales / agencias. Muchos de estas actividades están encaminadas a mejorar la eficiencia y la eficacia del gobierno general las operaciones. Ejemplos en los Estados Unidos incluyen Intelink (una intranet que lleva la información clasificada compartida por los diferentes organismos de inteligencia de EE.UU.), la adquisición de GSA (agregación de la demanda de cantidad las diferentes unidades del gobierno), registro de casos federales (la localización de información sobre manutención de los hijos), y adquisición y comercialización de la red de acceso (una base de datos que la contratación de funcionarios en diversas las unidades del gobierno utilizan para encontrar productos y servicios comercializados por pequeños desfavorecidos, o propiedad de mujeres las empresas).
Gobierno a los mandantes (E-Democracia)
E-democracia se refiere a las actividades en línea de los gobiernos, los representantes electos, los partidos políticos y ciudadanos a los procesos democráticos. Esto incluye la discusión de asuntos políticos o en curso y en línea consulta entre los representantes y sus electores. Durante el 2004 elecciones presidenciales de EE.UU. y Elecciones de 2006, los dos candidatos principales partidos tenían sus propios portales de información y también se envían por e-mail mensajes a los votantes potenciales. En Corea del Sur, ya que los usuarios de Internet rara vez lee los periódicos o ver la televisión, los políticos tienen que confiar en Internet para reclutar votantes. Padaq, la sede en Seúl, en el mostrador de valores cambio, le ofrece un juego de Internet que permite a los jugadores comprar "acciones" en un político. Este juego dio lugar a más de 500.000 miembros de la firma en un solo año. Otro uso común es la difusión de la ciudad reuniones del consejo, conferencias de prensa y discursos públicos.
2) Las Areas Claves son: Servicios, Compras y Negocios, Gestión Interna- GtoG y Plataforma Tecnológica.
Soluciones de e-gov orientadas a servicios:
* Autoservicio
– Portal del ciudadano.
– Portal del empleado.
– Portal de Compras.
– Información general.
– Gerenciamiento del conocimiento.
* Trámites y reclamos
– Gestión de trámites por Internet. Manejo de reclamos.
– Portal del Ciudadano. CRM. Expedientes
* Diseminación de información
– Campañas orientadas hacia el ciudadano, ejemplos sociales y educacionales. CRM
* Pagos de servicios e impuestos
– Capacidad de realizar pagos de servicios, impuestos, etc.
Soluciones e-gov orientadas a procesos:
* Mejorar la Recaudación.
– Gestión Tributaria.
– Fiscalización Dw de Recaudación y Fiscalización.
– Integración con el CRM para mejorar el servicio al cliente.
* Reducción y Control de gastos operativos.
– Control Financiero (ERP), Compras: i-procurement para Gobierno. DW Control Presupuesto. Recursos Humanos y DW Payroll.
* Mejora de los procesos de gestión.
– i-learning, Expedientes (GED), Portal del empleado, Intranet, KM, etc.
Modelos de Proyectos e-Gov en Argentina:
n Educación: Alfabetización digital, e-learning en la capacitación de recursos humanos, OLPC (una laptop por niño).
n Gobierno Democrático y Gestión: Voto electrónico-Pinamar, Centro Único de atención al ciudadano, Córdoba
n Ciudades digitales-Kyoto XXI, Wi-fi banda ancha, e-procurement
n Tramites on line-CABA. Geo-referencia
n Guía orientadora de tramites digitales-Mendoza, Tablero de control y base única de beneficiarios, La Plata
n Programa de acceso comunitario CAP-Canadá
n Turismo: Portales digitales, Turismo medico consorciado Improtur-SECTUR- Aeropuerto A2000 info net.
n Economía y Finanzas: AFIP-ANSES tributos, ship de trazabilidad, factura electrónica, Incubadora de innovaciones tecnológicas-Curitiba, Tele-declaraciones sociales para jubilaciones y para combatir la evasión-Francia, e-Commerce y mercados bursátiles on line.
n Salud: Telemedicina, Tarjetas smart, Receta electrónica.
n Justicia-Legislación: Firma digital (PKI), Nic.ar (Min. Rel. Ext.), Digitalización del Registro Civil y Catastral, Identidad única digital (single sign on) USA.
n Seguridad: Base única de huellas digitales de la nación-Min Interior, Video seguridad ciudadana en la comisaría 35ª de la ciudad de buenos aires, Seguridad vial
3) Se adjunta un gráfico con la información de los “servicios de gobierno electrónico según el porcentaje de municipios que los ofrecen” y “Ranking de Ciudades por Nivel de Servicios en Línea”.
4) Se adjunta un gráfico con la información del presupuesto nacional.
5) a)NACIONALES: El 27 de abril se sancionó el Decreto 378/2005 a través del cual se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales de los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).
El Plan de Gobierno Electrónico impulsa el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), con la finalidad de: ofrecer mejores servicios al ciudadano / habitante, optimizar la gestión pública, garantizar la transparencia de los actos de gobierno, reducir los costos de tramitaciones, generar nuevos espacios de participación, incluir a personas, empresas y comunidades menos favorecidas y favorecer la integración de nuestra producción al mercado global.
La Secretaría de la Gestión Pública ha desarrollado y puesto en línea el Portal General del Gobierno de la República Argentina (www.argentina.gob.ar), el cual incluye la Guía de Trámites (que brinda a habitantes y ciudadanos información precisa sobre toda tramitación ante organismos de la APN). Está en proceso de desarrollo el Directorio de Funcionarios (ofrecer a los habitantes y ciudadanos el acceso a la estructura de la APN y a los datos públicos de contacto de los funcionarios), el Sistema de Seguimiento de Expedientes (que sigue el recorrido de los expedientes que circulan entre distintos Organismos de la APN) y el sistema de Atención en Línea (permitirá recibir y responder reclamos, consultas, sugerencias y quejas de los ciudadanos y habitantes relacionados con la APN).
b)INTERNACIONALES: Entre los organismos internacionales de carácter multilateral con los que la República Argentina se vincula a través de la Secretaría de la Gestión Pública, se destaca el CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo).
El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD, es un organismo público internacional, de carácter intergubernamental. Se constituyó en el año 1972 bajo la iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela. Su creación fue recomendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 2802 - XXVI) con la idea de establecer una entidad regional que tuviera como eje de su actividad la modernización de las administraciones públicas, un factor estratégico en el proceso de desarrollo económico y social.
El Centro da la posibilidad de adherirse como miembro del CLAD a los restantes Estados de Iberoamérica. La República Argentina notificó el 13 de abril de 1976 a la Cancillería Venezolana la adhesión al CLAD y como la comunicación nos constituía en parte de un tratado de carácter intergubernamental correspondía, conforme a lo dispuesto por la Constitución Nacional, el dictado de una ley que aprobara la adhesión al Acta Constitutiva del referido organismo internacional. El 9 de agosto de 1978 se aprueba por ley 21.857 dicha adhesión y propone como objetivo fundamental realizar programas de cooperación internacional en materia de reforma administrativa.
6) Entre las más destacadas consultoras sobre el tema se encuentran: ORACLE, IBM, NEC Argentina y SAP.
Además queríamos nombrar a “Tallion” que ha sido pionera en la región en el desarrollo de soluciones de gobierno electrónico. En los últimos años se ha posicionado como una empresa líder en Latinoamérica en la aplicación de las ICT a la prestación de servicios públicos y a la modernización del Estado. Diversas instituciones gubernamentales de Latinoamérica y los Estados Unidos, así como los más prestigiosos organismos internacionales han confiado proyectos de gobierno electrónico a Tallion.
7) a) A nivel mundial, según un informe mundial de la ONU sobre gobierno electrónico y la situación de la Argentina.
§ El Índice de E-Government Readiness está compuesto de tres índices: Páginas Web, Infraestructura de Comunicaciones y Capital Humano.
§ En el ranking de E-Government Readiness, la Argentina se encuentra en el puesto 39 entre 192 naciones del mundo.
§ La Argentina figura en el primer lugar en Sudamérica y en el segundo en América Latina después de México.
§ El indice más favorable de Capital Humano coloca en ese lugar a la Argentina, quién exhibe resultados menos ventajosos comparados con Chile y Brasil, por ejemplo, en el índice de Páginas Web y en la Infraestructura de Comunicaciones.
b) A nivel Nacional, los tres casos argentinos se diferencian entre sí no sólo por la cantidad de habitantes (Buenos Aires, más de 10 millones; San Luis, más de 100 mil; y Marcos Paz, más de 20 mil habitantes), sino también por sus diferentes virtudes, informó el portal de noticias Iprofesional.
La ciudad autónoma de Buenos Aires tiene los índices más altos de penetración de banda ancha cada 100 habitantes (26% aproximadamente) dentro del grupo de las ciudades estudiadas y aproximadamente el 70-80% de sus ciudadanos utilizan de algún modo Internet.
Además, el gobierno porteño tiene un tendido metropolitano a través de una red troncal de fibra óptica para interconectar al 100% sus dependencias, aunque a diferencia del caso de San Luis, no tiene un desarrollo de redes inalámbricas gratuitas para extender el acceso, un aspecto que “resulta lógico dados los altos niveles de penetración de Internet”, según evaluaron desde Convergencia Research.
Por otra parte, Marcos Paz se destaca por su red inalámbrica gratuita que cubre toda la ciudad y por la innovación para aprovechar esta infraestructura promoviendo el uso de aplicaciones, como por ejemplo en tele-educación, ya que permite la consulta de exámenes en línea.
La ciudad autónoma de Buenos Aires tiene los índices más altos de penetración de banda ancha cada 100 habitantes (26% aproximadamente) dentro del grupo de las ciudades estudiadas y aproximadamente el 70-80% de sus ciudadanos utilizan de algún modo Internet.
Además, el gobierno porteño tiene un tendido metropolitano a través de una red troncal de fibra óptica para interconectar al 100% sus dependencias, aunque a diferencia del caso de San Luis, no tiene un desarrollo de redes inalámbricas gratuitas para extender el acceso, un aspecto que “resulta lógico dados los altos niveles de penetración de Internet”, según evaluaron desde Convergencia Research.
Por otra parte, Marcos Paz se destaca por su red inalámbrica gratuita que cubre toda la ciudad y por la innovación para aprovechar esta infraestructura promoviendo el uso de aplicaciones, como por ejemplo en tele-educación, ya que permite la consulta de exámenes en línea.
8) LAS EMPRESAS DE IT QUE MAS LE PROVEEN AL ESTADO SON:
Microsoft Argentina
I.B.M. Argentina S.R.L.
A.R.S.Technologies S.R.L.
BioSystems S.A.
Techimp Sur S.A.
WM Argentina S.A.
Oki Data Americas, INC Sucursal Argentina
Corea del Sur, EEUU, Canadá, R.Unido, Austria, España, Francia, Alemania, Japón, Colombia, Chile, Uruguay, Italia, Polonia, Argentina, México, Rusia, Brasil, Perú, Turquía, Venezuela, China, Ecuador, Bolivia, Paraguay, India y Marruecos.
10) Si bien la sociedad no determina la tecnología, si puede sofocar su desarrollo, sobre todo por medio del estado. O, de forma alternativa y sobre todo mediante la intervención estatal, puede embarcarse en un proceso acelerado de modernización tecnológica, capaz de cambiar el destino de las economías, la potencia militar y el bienestar social en unos cuantos años. En efecto, la capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que son estratégicamente decisivas en cada periodo histórico, define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico.
En pocas palabras, para lograr un avance efectivo del e–government no solamente hay que lograr que el Estado asuma un uso intensivo de las TICs y que promueva la difusión y transmisión de sus actividades de manera digital fomentando la transparencia de sus actos sino también que los ciudadanos tengamos una inmersión prácticamente total y absoluta en dichas tecnologías. De lo contrario podemos pasar simplemente de un sistema poco alfabetizado que va dejando en manos de sus representantes todos los actos del gobierno teniendo muy poco control sobre los mismos a un sistema pseudo–tecnologizado donde se hable mucho del uso de las TICs en el Estado pero cuyo alcance al resto de los actores sea prácticamente nulo. En un sistema tendiente al e–government, aquellos que manejen estas tecnologías tendrán acceso no sólo al poder sino a la discusión y reformulación del mismo.
Conclusión: Quizás sea muy difícil establecer políticas de desarrollo en relación a tecnologías absolutamente inaccesibles para un número grande de los ciudadanos del país y de difícil acceso para prácticamente todo el resto de la población. De todas maneras, como resultado del análisis hecho parecería surgir que el mayor problema no está en ese punto sino en que no existen propuestas claras y simplificadoras de algo de por si tan complejo como la relación entre el gobierno y los ciudadanos.
Carlos Cerruti (Legajo 2794)
No hay comentarios:
Publicar un comentario