Gobierno Electrónico o E-GOVERNMENT
Son muchas las definiciones que podemos encontrar en la red sobre qué es el e-Government (pero básicamente todas ellas coinciden en que es la aplicación de Tecnologías de la Información y la comunicación a la administración pública.
Las TICs son utilizadas en casi todos los sectores y en múltiples ámbitos de la sociedad, su gran capacidad de difusión y penetración es lo que les confiere especial relevancia. Apartando la motivación militar generadora de estas tecnologías, el sector privado es el mayormente beneficiado al aprovechar ampliamente las posibilidades brindadas por éstas, el nivel de adopción y uso varía entre unas instituciones y otras, desde las más entusiastas por los cambios hasta las más reacias.
Qué países han sido exitosos en sus proyectos
El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), es un organismo público internacional, de carácter intergubernamental, constituido en 1972 por iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela. Su creación fue recomendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 2802 – XXVI) con el propósito de establecer una entidad regional que tuviera como eje de actividad la modernización de las administraciones públicas, como factor estratégico para el desarrollo económico y social. Su misión es promover el análisis y el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la reforma del Estado y la modernización de la Administración Pública, mediante la organización de reuniones internacionales especializadas, la publicación de obras, la prestación de servicios de documentación e información, la realización de estudios e investigaciones y la ejecución de actividades de cooperación técnica entre sus países miembros y proveniente de otras regiones. El CLAD es un organismo internacional de obligada referencia en las áreas de su competencia. Además del reconocimiento que ha logrado entre los gobiernos de Ibero América, diversos organismos públicos internacionales suelen solicitar su colaboración. Igualmente, desarrolla actividades de investigación y fortalecimiento institucional en conjunto con distintas instituciones gubernamentales de cooperación e instituciones de investigación y docencia de Europa, Estados Unidos y Canadá.
Sitios de interfaz Estado-Ciudadano Reseña conceptual de la categoría Casos descritos: i.- Portal General del Gobierno (Argentina) ii.- Redegoverno (Brasil) iii.- Gobierno en Línea (Colombia) iv.- E-Edomexico (México, Estadual) v.- Directorio (México, Central) vi.- Gobierno en Línea (Venezuela)
A) Sitios de Información Normativa Reseña conceptual de la categoría Casos descritos: i.- Infoleg (Argentina) ii.- Interlegis (Brasil) iii.- Juriscol (Colombia) iv.- Archivo Digital de Legislación (Perú)
B) Sitios de “Ventanilla Única” para empresas Reseña conceptual de la categoría Casos descritos: i.- Tramitefácil (Chile) ii.- Cámara de Comercio de la República Cubana (Cuba) iii.- Ventanilla Única Empresarial Virtual (España) iv.- Comisión Federal de Mejora Regulatoria (México)
C) Sitios de Compra y Contratación Estatal Reseña conceptual de la categoría Casos descritos: i.- ComprasNet (Brasil, Federal) ii.- BEC Bolsa Electrónica de Compras (Sao Paulo, Brasil, Estadal) iii.- ChileCompra (Chile, Nacional) iv.- Compranet (México, Federal)
D) Sitios de Ética Pública y Lucha contra la Corrupción Reseña conceptual de la categoría Casos descritos: i.- Oficina Anticorrupción (Argentina) ii.- Controladoria-Geral da União (Brasil) iii.- Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción (Colombia) iv.- Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública (México) v,- Hágalo Usted Mismo (México)
E) Sitios de Modernización de la Gestión Pública Reseña conceptual de la categoría Casos descritos: i.- Subsecretaría de la Gestión Pública (Argentina) ii.- Proyecto de Reforma y Modernización del Estado (Chile) iii.- Departamento Administrativo de la Función Pública (Colombia) iv.- Ministerio de Administraciones Públicas (España) v.- Función Pública (México) vi.- Innovación y Calidad Gubernamental (México)
F) Sitios de Defensor del Pueblo Reseña conceptual de la categoría Casos descritos: i.- Defensor del Pueblo de la Nación (Argentina) ii.- Defensoría del Pueblo (Ciudad de Buenos Aires, Argentina) iii.- El Defensor del Pueblo (España) iv.- Defensoría del Pueblo (Perú) v.- Defensoría del Pueblo (Venezuela)
G) Sitios de Cooperación Vertical Reseña conceptual de la categoría Casos descritos: i.- Secretaría de Asuntos Municipales (Argentina) ii.- Banco Federativo (Brasil) iii.- Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Chile) iv.- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (México) v.- Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Nicaragua)
H) Sitios de Administración Tributaria Reseña conceptual de la categoría Casos descritos: i.- Administración Federal de Ingresos Públicos (Argentina) ii.- Receita Federal do Brasil (Brasil) iii.- Servicio de Impuestos Internos (Chile) iv.- Agencia Estatal de Administración Tributaria (España) v.- Servicio de Administración Tributaria (México)
El concepto de e-government surge como un conjunto de esfuerzos diseñados para cambiar fundamentalmente la manera en que el gobierno federal de los Estados Unidos trabaja. El expresidente Bill Clinton anunció la creación del NPRG (National Partnership for Reinventing Government- Sociedad Nacional para Reinventar al Gobierno) e inició su marcha el 3 de marzo de 1993. El presidente pidió que el vicepresidente Al Gore se encargara de dar continuidad a los resultados de esta revisión de fundamento nacional.Principalmente se perseguía el firme propósito de crear un gobierno sobre el cual se trabajara de manera estructurada, ofreciendo servicios que costaran menos y que fueran efectivos al acercar el gobierno a más ciudadanos.
Desde un principio se buscó generar un impacto a través de toda la nación, así que el primer grupo de trabajo constaba de 250 funcionarios y algunos otros servidores públicos federales y regionales; así también incluía a los consultores de varios gobiernos locales.
En esta primera fase se generó como resultado 384 recomendaciones específicas y la implantación de 1,250 acciones detalladas, proponiendo ahorrar 108 mil millones de dólares en gastos de operación, en un período de cinco años.
Con estos esfuerzos se comenzaría la transformación de una edad industrial y de burocracia jerárquica a una organización que cumple con actividades claras y principalmente basadas en la era de la información.
La NPRG ha desarrollado iniciativas de reforma desde 1999 y las principales iniciativas propuestas actualmente son:
• Access America: Ofrece los servicios gubernamentales de manera electrónica.
• Benchmarking: Medición del desempeño de las agencias del gobierno estadounidense.
• Conversaciones con América: Sistema de retroalimentación y sugerencias para los trabajadores del estado.
• Comunidad: Cooperación entre agencias federales y agencias locales.
• Fuerza de trabajo estatal: Mejoramiento de la eficiencia del proceso de contratación de empleados del estado y evitación de la discriminación.
• Familia: Fortalecimiento a las familias y sus comunidades.
• Lugares de trabajo federales y estatales: Hacer de los lugares de trabajo un motivo de orgullo.
• Servicios de calidad: Filosofía de trabajo orientada al cliente, servicios comparables a aquellos ofrecidos por la iniciativa privada.
• Agencias de alto impacto: Transformación a fondo de las agencias federales más importantes.
• Administrar para obtener resultados: Desarrollo de un gobierno federal orientado a resultados de alto desempeño.
• Organizaciones basadas en desempeño: Mezcla de inversión del sector privado y del sector público.
• Lenguaje claro: Publicaciones gubernamentales escritas en un lenguaje claro.
• Laboratorios de reinvención y renuncias: Mejoramiento de la burocracia excesiva, agilizando la forma de hacer las cosas.
• Habilidades de mejora continua: Fundamentación en un modelo para aprender y mejorar durante toda la vida.
• Del bienestar al trabajo: Que el gobierno federal sirva de ejemplo: Trabajos útiles y gratificantes.
Los países en desarrollo
En Hong Kong (que sigue en aspectos importantes su estatus semejante de ciudad-estado aunque forma parte de la República Popular de China) se está consciente de que un importante fenómeno global actual es el hecho de que los gobiernos alrededor del mundo están haciendo esfuerzos para estar a la vanguardia en las tecnologías de información. En Hong Kong se tiene que lidear con todos estos cambios y la entidad se quiere convertir en una ciudad digital; para ello está adoptando la denominada Estrategia TI Digital 21.
En el futuro el gobierno de Hong Kong pretende seguir creciendo en cuanto a servicios en línea y también apoyar al desarrollo del comercio electrónico, primordialmente a través del desarrollo y el fortalecimiento de la infraestructura de información así como del aumento de los conocimientos computacionales en la comunidad para desarrollar una cultura basada en conocimiento.
En la República de Corea del Sur se definió una estrategia que abarca distintos puntos referentes, desde un conocimiento total hasta herramientas que deben utilizarse para un e-government. El concepto de e-government seguido en Corea del Sur es el de un gobierno que pueda adaptarse rápidamente a nuevos paradigmas dentro de una sociedad de información y conocimiento que lleve hacia un gobierno inteligente, por medio de aplicaciones comunes de información así como la simplificación de procedimientos de negocios para una mejor administración electrónica y eficiencia en el servicio. La visión de Corea del Sur es mejorar el desarrollo de la calidad de vida basado en conocimiento de la economía, construyendo un pequeño pero eficiente e-government para la primera mitad de 2003, y desarrollar el bienestar social, en donde las tecnologías juegan un rol importante en la comunicación entre las personas, los negocios y el gobierno.
¿…y en Monterrey?
Es conocido por muchos que Monterrey es una de las principales ciudades en México en lo que se refiere a conocimientos, recursos e infraestructura en tecnologías de información (TI), entre otras cosas, por lo cual se visualiza que Monterrey pudiera ser la cuna de un esfuerzo holístico que pudiera integrar un gran modelo de servicos gubernamentales a través de estrategias de e-government.
En la actualidad, el Centro de Inteligencia Artificial del Tec de Monterrey, Campus Monterrey, a través de un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, se encuentra desarrollando un sistema prototipo por medio de la realización de una serie de reingenierías en diferentes dependencias gubernamentales de la ciudad de Monterrey.
Principalmente se busca que esta iniciativa de TI permita: a) crear una oficina de coordinación para ser líder en las iniciativas de e-government; b) impulsar que el gobierno visualice que el 90 por ciento de sus servicios pueden estar en línea; y c) impulsar la creación de proyectos de e-government para ciudadanos, negocios, empleados y para el gobierno mismo.
Desde un principio se buscó generar un impacto a través de toda la nación, así que el primer grupo de trabajo constaba de 250 funcionarios y algunos otros servidores públicos federales y regionales; así también incluía a los consultores de varios gobiernos locales.
En esta primera fase se generó como resultado 384 recomendaciones específicas y la implantación de 1,250 acciones detalladas, proponiendo ahorrar 108 mil millones de dólares en gastos de operación, en un período de cinco años.
Con estos esfuerzos se comenzaría la transformación de una edad industrial y de burocracia jerárquica a una organización que cumple con actividades claras y principalmente basadas en la era de la información.
La NPRG ha desarrollado iniciativas de reforma desde 1999 y las principales iniciativas propuestas actualmente son:
• Access America: Ofrece los servicios gubernamentales de manera electrónica.
• Benchmarking: Medición del desempeño de las agencias del gobierno estadounidense.
• Conversaciones con América: Sistema de retroalimentación y sugerencias para los trabajadores del estado.
• Comunidad: Cooperación entre agencias federales y agencias locales.
• Fuerza de trabajo estatal: Mejoramiento de la eficiencia del proceso de contratación de empleados del estado y evitación de la discriminación.
• Familia: Fortalecimiento a las familias y sus comunidades.
• Lugares de trabajo federales y estatales: Hacer de los lugares de trabajo un motivo de orgullo.
• Servicios de calidad: Filosofía de trabajo orientada al cliente, servicios comparables a aquellos ofrecidos por la iniciativa privada.
• Agencias de alto impacto: Transformación a fondo de las agencias federales más importantes.
• Administrar para obtener resultados: Desarrollo de un gobierno federal orientado a resultados de alto desempeño.
• Organizaciones basadas en desempeño: Mezcla de inversión del sector privado y del sector público.
• Lenguaje claro: Publicaciones gubernamentales escritas en un lenguaje claro.
• Laboratorios de reinvención y renuncias: Mejoramiento de la burocracia excesiva, agilizando la forma de hacer las cosas.
• Habilidades de mejora continua: Fundamentación en un modelo para aprender y mejorar durante toda la vida.
• Del bienestar al trabajo: Que el gobierno federal sirva de ejemplo: Trabajos útiles y gratificantes.
Los países en desarrollo
En Hong Kong (que sigue en aspectos importantes su estatus semejante de ciudad-estado aunque forma parte de la República Popular de China) se está consciente de que un importante fenómeno global actual es el hecho de que los gobiernos alrededor del mundo están haciendo esfuerzos para estar a la vanguardia en las tecnologías de información. En Hong Kong se tiene que lidear con todos estos cambios y la entidad se quiere convertir en una ciudad digital; para ello está adoptando la denominada Estrategia TI Digital 21.
En el futuro el gobierno de Hong Kong pretende seguir creciendo en cuanto a servicios en línea y también apoyar al desarrollo del comercio electrónico, primordialmente a través del desarrollo y el fortalecimiento de la infraestructura de información así como del aumento de los conocimientos computacionales en la comunidad para desarrollar una cultura basada en conocimiento.
En la República de Corea del Sur se definió una estrategia que abarca distintos puntos referentes, desde un conocimiento total hasta herramientas que deben utilizarse para un e-government. El concepto de e-government seguido en Corea del Sur es el de un gobierno que pueda adaptarse rápidamente a nuevos paradigmas dentro de una sociedad de información y conocimiento que lleve hacia un gobierno inteligente, por medio de aplicaciones comunes de información así como la simplificación de procedimientos de negocios para una mejor administración electrónica y eficiencia en el servicio. La visión de Corea del Sur es mejorar el desarrollo de la calidad de vida basado en conocimiento de la economía, construyendo un pequeño pero eficiente e-government para la primera mitad de 2003, y desarrollar el bienestar social, en donde las tecnologías juegan un rol importante en la comunicación entre las personas, los negocios y el gobierno.
¿…y en Monterrey?
Es conocido por muchos que Monterrey es una de las principales ciudades en México en lo que se refiere a conocimientos, recursos e infraestructura en tecnologías de información (TI), entre otras cosas, por lo cual se visualiza que Monterrey pudiera ser la cuna de un esfuerzo holístico que pudiera integrar un gran modelo de servicos gubernamentales a través de estrategias de e-government.
En la actualidad, el Centro de Inteligencia Artificial del Tec de Monterrey, Campus Monterrey, a través de un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, se encuentra desarrollando un sistema prototipo por medio de la realización de una serie de reingenierías en diferentes dependencias gubernamentales de la ciudad de Monterrey.
Principalmente se busca que esta iniciativa de TI permita: a) crear una oficina de coordinación para ser líder en las iniciativas de e-government; b) impulsar que el gobierno visualice que el 90 por ciento de sus servicios pueden estar en línea; y c) impulsar la creación de proyectos de e-government para ciudadanos, negocios, empleados y para el gobierno mismo.
El plan es progresivo, ya que en la actualidad no se pretenden reducir los servicios de gobierno llevados a cabo mediante los canales tradicionales, pero se piensa que con tecnologías de información se mejorará el servicio y se reducirán los costos de los departamentos, mejorando los canales de comunicación internos y con el público.
Parte de la estrategia que se desea desarrollar en este modelo de e-government para Monterrey deberá contemplar algunos de los siguientes apartados:
• Mejorar el acceso del público a los servicios del gobierno.
• Generar y reforzar la confianza del pueblo en la realización de transacciones electrónicas.
• Aumentar la implementación de e-commerce en el sector negocios.
• Crear un ambiente favorable para el florecimiento del e-commerce en México.
• Dearrollar en forma continua de servicios gubernamentales en línea.
• Ampliar el acceso a facilidades computacionales a las oficinas de gobierno.
• Reforzar la infraestructura de tecnologías del gobierno para que ésta pueda soportar una más amplia gama de transacciones electrónicas.
• Reconocer la necesidad de un mecanismo que cuide la seguridad de tecnologías de información y la correcta implementación de SAM (Software Asset Management) en el gobierno.
Parte de la estrategia que se desea desarrollar en este modelo de e-government para Monterrey deberá contemplar algunos de los siguientes apartados:
• Mejorar el acceso del público a los servicios del gobierno.
• Generar y reforzar la confianza del pueblo en la realización de transacciones electrónicas.
• Aumentar la implementación de e-commerce en el sector negocios.
• Crear un ambiente favorable para el florecimiento del e-commerce en México.
• Dearrollar en forma continua de servicios gubernamentales en línea.
• Ampliar el acceso a facilidades computacionales a las oficinas de gobierno.
• Reforzar la infraestructura de tecnologías del gobierno para que ésta pueda soportar una más amplia gama de transacciones electrónicas.
• Reconocer la necesidad de un mecanismo que cuide la seguridad de tecnologías de información y la correcta implementación de SAM (Software Asset Management) en el gobierno.
El modelo que actualmente se está desarrollando considera diferentes capas de interacción, como lo son gobierno-a-ciudadano, gobierno-a-negocio, gobierno-a-empleador y gobierno-a-gobierno, entre otros. Con estos modelos se desea asegurar que los procesos finales de los servicios en línea sean eficientes y efectivos, reforzando la infraestructura interna de información del gobierno.
Entre las acciones más importantes del prototipo y modelo del e-government se contempla las siguientes acciones claves:
1. Convertir las formas públicas a un formato electrónico y contemplar que puedan ser llenadas de manera electrónica, firmadas digitalmente y enviadas mediante Internet.
2. Crear ciber-centros, en los cuales los ciudadanos tendrán acceso gratuito a Internet para poder acceder los servicios del gobierno. Es parte del plan a largo plazo de popularizar el uso de tecnologías de información por parte del gobierno.
3. Buscar la integración y transferencia de la tecnología de e-government entre estados (benchmarking) de mejores prácticas y aplicaciones electrónicas gubernamentales.
Adicionalmente, el modelo de e-government toma en cuenta el proceso de transferencia de tecnología hacia la entidad gubernamental y se propone la creación de una oficina dedicada a coordinar las iniciativas de e-government, denominada “Oficina Coordinadora del Gobierno Electrónico”. Lo anterior permitirá, a su vez, poder integrar conocimiento de diferentes fuentes y que el gobierno visualice y contemple a las universidades como áreas de soporte para apoyar las nuevas iniciativas y desarrollos orientados al modelo de e-government.
Los beneficios de la implementación de e-government son muchos y muy variados. Los hay tangibles, pero tal vez los más importantes son los intangibles, ya que con el e-government, el gobierno puede mejorar la calidad de los servicios, eliminar costos, ahorrar recursos humanos y evitar errores.
Entre las acciones más importantes del prototipo y modelo del e-government se contempla las siguientes acciones claves:
1. Convertir las formas públicas a un formato electrónico y contemplar que puedan ser llenadas de manera electrónica, firmadas digitalmente y enviadas mediante Internet.
2. Crear ciber-centros, en los cuales los ciudadanos tendrán acceso gratuito a Internet para poder acceder los servicios del gobierno. Es parte del plan a largo plazo de popularizar el uso de tecnologías de información por parte del gobierno.
3. Buscar la integración y transferencia de la tecnología de e-government entre estados (benchmarking) de mejores prácticas y aplicaciones electrónicas gubernamentales.
Adicionalmente, el modelo de e-government toma en cuenta el proceso de transferencia de tecnología hacia la entidad gubernamental y se propone la creación de una oficina dedicada a coordinar las iniciativas de e-government, denominada “Oficina Coordinadora del Gobierno Electrónico”. Lo anterior permitirá, a su vez, poder integrar conocimiento de diferentes fuentes y que el gobierno visualice y contemple a las universidades como áreas de soporte para apoyar las nuevas iniciativas y desarrollos orientados al modelo de e-government.
Los beneficios de la implementación de e-government son muchos y muy variados. Los hay tangibles, pero tal vez los más importantes son los intangibles, ya que con el e-government, el gobierno puede mejorar la calidad de los servicios, eliminar costos, ahorrar recursos humanos y evitar errores.
María Laura Rubin legajo 12089
No hay comentarios:
Publicar un comentario