jueves, 17 de noviembre de 2011

e-goverment

e-Government

Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
La agencia gubernamental debe proporcionar al exterior información acerca de sí misma y los procesos que lleva a cabo. El nivel de transparencia mide el esfuerzo de una agencia para hacer disponible la información a través de su sitio web. La transparencia no se refleja sólo en la cantidad de información; también en la calidad de la misma.
Las áreas claves son: Servicios, Compras y Negocios, Gestión Interna- GtoG y Plataforma Tecnológica.

Soluciones de e-gov orientadas a servicios:
Autoservicio
Portal del ciudadano.
Portal del empleado.
Portal de Compras.
Información general.
Gerenciamiento del conocimiento.
Trámites y reclamos
Gestión de trámites por Internet. Manejo de reclamos.
Portal del Ciudadano. CRM. Expedientes
Diseminación de información
Campañas orientadas hacia el ciudadano, ejemplos sociales y educacionales. CRM
Pagos de servicios e impuestos
Capacidad de realizar pagos de servicios, impuestos, etc.

Soluciones e-gov orientadas a procesos:
Mejorar la Recaudación.
Gestión Tributaria.
Fiscalización Dw de Recaudación y Fiscalización.
Integración con el CRM para mejorar el servicio al cliente.
Reducción y Control de gastos operativos.
Control Financiero (ERP), Compras: i-procurement para Gobierno. DW Control Presupuesto. Recursos Humanos y DW Payroll.

Mejora de los procesos de gestión.
i-learning, Expedientes (GED), Portal del empleado, Intranet, KM, etc.

Modelos de Proyectos e-Gov en Argentina:
   Educación: Alfabetización digital, e-learning en la  capacitación de recursos humanos, OLPC (una laptop por niño).
   Gobierno Democrático y Gestión: Voto electrónico-Pinamar, Centro Único de atención al ciudadano, Córdoba
   Ciudades digitales-Kyoto XXI, Wi-fi banda ancha, e-procurement
   Tramites on line-CABA.  Geo-referencia
Guía orientadora de tramites digitales-Mendoza, Tablero de control y base       única de beneficiarios, La Plata
   Programa de acceso comunitario CAP-Canadá
   Turismo:  Portales digitales, Turismo medico consorciado Improtur-SECTUR- Aeropuerto A2000 info net.
   Economía y Finanzas: AFIP-ANSES tributos, ship de trazabilidad, factura electrónica, Incubadora de innovaciones tecnológicas-Curitiba, Tele-declaraciones sociales para jubilaciones y para combatir la evasión-Francia, e-Commerce y mercados bursátiles on line.
   Salud: Telemedicina, Tarjetas smart, Receta electrónica.
   Justicia-Legislación: Firma digital (PKI), Nic.ar (Min. Rel. Ext.), Digitalización del Registro Civil y Catastral,  Identidad única digital (single sign on) USA.
   Seguridad: Base única de huellas digitales de la nación-Min Interior,  Video seguridad ciudadana en la comisaría 35ª de la ciudad de buenos aires, Seguridad vial


El 27 de abril se sancionó el Decreto 378/2005 a través del cual se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales de los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).
El Plan de Gobierno Electrónico impulsa el uso intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), con la finalidad de: ofrecer mejores servicios al ciudadano / habitante, optimizar la gestión pública, garantizar la transparencia de los actos de gobierno, reducir los costos de tramitaciones, generar nuevos espacios de participación, incluir a personas, empresas y comunidades menos favorecidas y favorecer la integración de nuestra producción al mercado global.

Entre los organismos internacionales de carácter multilateral con los que la República Argentina se vincula a través de la Secretaría de la Gestión Pública, se destaca el CLAD (Centro
modernización del Estado. Diversas instituciones gubernamentales de Latinoamérica y los Estados Unidos, así como los más prestigiosos organismos internacionales han confiado proyectos de gobierno electrónico a Tallion.

Según un informe mundial de la ONU sobre gobierno electrónico y la situación de la Argentina.


   El Índice de E-Government Readiness está compuesto de tres índices:
   Páginas Web, Infraestructura de Comunicaciones y Capital Humano.
   En el ranking de E-Government Readiness, la Argentina se encuentra en el      puesto 39 entre 192 naciones del mundo.
   La Argentina figura en el primer lugar en Sudamérica y en el segundo en América Latina después de México.
   El indice más favorable de Capital Humano coloca en ese lugar a la Argentina, quién exhibe resultados menos ventajosos comparados con Chile y Brasil, por ejemplo, en el índice de Páginas Web y en la Infraestructura de Comunicaciones.
   Los tres casos argentinos se diferencian entre sí no sólo por la cantidad de habitantes (Buenos Aires, más de 10 millones; San Luis, más de 100 mil; y Marcos Paz, más de 20 mil habitantes), sino también por sus diferentes virtudes, informó el portal de noticias Iprofesional.

La ciudad autónoma de Buenos Aires tiene los índices más altos de penetración de banda ancha cada 100 habitantes (26% aproximadamente) dentro del grupo de las ciudades estudiadas y aproximadamente el 70-80% de sus ciudadanos utilizan de algún modo Internet.

Además, el gobierno porteño tiene un tendido metropolitano a través de una red troncal de fibra óptica para interconectar al 100% sus dependencias, aunque a diferencia del caso de San Luis, no tiene un desarrollo de redes inalámbricas gratuitas para extender el acceso, un aspecto que “resulta lógico dados los altos niveles de penetración de Internet”, según evaluaron desde Convergencia Research.

Por otra parte, Marcos Paz se destaca por su red inalámbrica gratuita que cubre toda la ciudad y por la innovación para aprovechar esta infraestructura promoviendo el uso de aplicaciones, como por ejemplo en tele-educación, ya que permite la consulta de exámenes en línea.
LAS EMPRESAS DE IT QUE MAS LE PROVEEN AL ESTADO SON:
Microsoft Argentina
I.B.M. Argentina S.R.L.
A.R.S.Technologies S.R.L.
BioSystems S.A.
Techimp Sur S.A.
WM Argentina S.A.
Oki Data Americas, INC Sucursal Argentina

Países con mayor desarrollo en el tema:

Corea del Sur
EEUU
Canadá
R. Unido
Austria
España
Francia
Alemania
Japón
Colombia
Chile
Uruguay
Italia
Polonia
Argentina
México
Rusia
Brasil
Perú
Turquía
Venezuela
China
Ecuador
Bolivia
Paraguay
India
Marruecos.


Para  lograr un avance efectivo del e–government no solamente hay que lograr que el Estado asuma un uso intensivo de las TICs y que promueva la difusión y transmisión de sus actividades de manera digital fomentando la transparencia de sus actos sino también que los ciudadanos tengamos una inmersión prácticamente total y absoluta en dichas tecnologías. De lo contrario podemos pasar simplemente de un sistema poco alfabetizado que va dejando en manos de sus representantes todos los actos del gobierno teniendo muy poco control sobre los mismos a un sistema pseudo–tecnologizado donde se hable mucho del uso de las TICs en el Estado pero cuyo alcance al resto de los actores sea prácticamente nulo. En un sistema tendiente al e–government, aquellos que manejen estas tecnologías tendrán acceso no sólo al poder sino a la discusión y reformulación del mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario