viernes, 4 de noviembre de 2011

Gobierno Electronico / Carolina Quiroga Leg. 9738

1 QUE SIGNIFICA E-GOVERNMENT O GOBIERNO ELECTRONICO?
Después del año 2000 y con la explosión de Internet surgieron preocupaciones en toda América latina y Central por introducir mecanismos que aceleren los trámites de las ciudadanías. Lo que se conoce como la revolución de Ciber espacio, , un dominio público sin fronteras que se multiplica día a día . Internet se erigió en el mundo globalizado como una nueva forma de organización de las economías, de las políticas y de las sociedades, de las relaciones entre las personas, entre personas e instituciones y de los gobiernos con la ciudadanía. Esta última  implica el Gobierno Electrónico, que es definido como toda prestación de servicios e informaciones de manera electrónica, para otros niveles de gobierno, para las empresas y para los ciudadanos.
El Gobierno Electrónico utiliza las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para reformas y  reingeniería de la administración pública, de manera tal que mejorara sus gestiones, disminuye el gasto público, mejora en eficiencia y en eficacia.  El Gobierno Electrónico se convierte en una meta de desarrollo de las administraciones públicas y será en el futuro una nueva forma de participación ciudadana y comunitaria. El uso de las TICs y el desarrollo de los gobiernos electrónicos se han convertido en estrategias regionales comunes para los sistemas administrativos de América Latina y   Central. Mejora la toma de decisiones , la forma de consulta y colaboración y  estimula la comunicación entre los organismos públicos y las organizaciones de la Sociedad Civil , los ciudadanos y la comunidad .
El gobierno electrónico consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.
Es la posibilidad de acceder a la información de la Administración Pública que interesa, las 24 horas del día, los 365 días del año, en el momento que se necesita, es una realidad inminente. Los trámites y servicios en línea hacen la vida más simple y conveniente brindando las siguientes ventajas:
El ciudadano no debe trasladarse personalmente.
No hay  hora de cierre, ni esperas.
Se pueden iniciar trámites desde los hogares, por ejemplo para recargar el teléfono celular a través de la tarjeta de crédito, solicitar comprobantes, certificados y habilitaciones.
Estos son algunos ejemplos de servicios básicos a los que se podrá acceder a través de un simple clic. Estas facilidades, que simplifican la vida cotidiana y que se están incorporando muchas veces sin notarlo, forman parte de lo que se domina Gobierno Electrónico.
Cada día es mayor la posibilidad de manejar herramientas informáticas como las computadoras, las redes de telecomunicaciones, Internet, los teléfonos celulares, los periódicos digitales, dispositivos portátiles, etc. Su utilización ha hecho más fácil y accesible la información, ha mejorado la comunicación, ha permitido reducir distancias geográficas e incluso en la actualidad representan nuevas formas de educación. El uso de toda esta nueva tecnología, su desarrollo e implementación, se denomina Tecnología de la Información y el Conocimiento (TIC), y es la base para la construcción del Gobierno Electrónico.
El concepto de Gobierno Electrónico o E-Gov (contracción del nombre en inglés “Electronic Government”), comienza a usarse hacia fines de los años noventa como una manera de identificar aquellas actividades del gobierno realizadas y/o apoyadas a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Promover la aplicación y uso de tecnología en los organismos del Estado, con el fin de mejorar  el acceso a la información, trámites y servicios ofrecidos a los ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia y participación de la ciudadanía, son los principales conceptos asociados al Gobierno Electrónico.
La implantación del Gobierno Electrónico debe visualizarse como el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas. Lo que supone que las Administraciones estén interrelacionadas entre sí a fin de simplificar los trámites,  servicios y procedimientos.
En la actualidad el uso de las nuevas tecnologías es una herramienta fundamental para apoyar los procesos de transformación que se vienen desarrollando. El Gobierno Electrónico comprende a todas aquellas iniciativas que habiliten la migración de la información (trámites y servicios de procedimientos manuales basados en papel) a procedimientos informáticos; accediendo a ellos por múltiples canales como Internet, dispositivos móviles, Centros de Atención Ciudadana, entre otros.
La siguiente es la definición de Gobierno Electrónico  incluida en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico,  adoptada por la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Santiago de Chile, el 10 de noviembre de 2007.
“Gobierno Electrónico es el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en los órganos de la Administración Pública para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.”




2 QUE AREAS ABARCA?
El gobierno Electrónico involucra varios ejes como ser , las compras del estado (e-procurement), las relaciones con los ciudadanos,  el posicionamiento para venderse al mundo por ejemplo una ciudad turística, las relaciones con otras reparticiones de la administración pública e incluso con los empleados de los propios organismos.
Desde le punto de vista técnico, implica los lenguajes de la propia informática (Java, PHP, NET, etc)  los protocolos de Internet, el tema de los dominios,  los Sistemas Operativos de base (propietarios u Open Source) , conectividad, infraestructura , etc , o sea todo lo que es tecnología dura. Por el otro lado están las derivaciones de las políticas públicas, como impactan en la sociedad y en la comunidad este tipo de proyectos. Acá aparecen una serie de recomendaciones y enfoques que tocan el área del “Buen Gobierno”: las transparencias, las democracias, integraciones regionales y especialmente los procedimientos legales y administrativos de funcionamiento. Dicha iniciativas incluyen marcos regulatorios de telecomunicaciones y conectividad y en mejoras de los planes nacionales y regionales de aplicación, como en la reformulación de los gobiernos, para que tiendan al progreso.

Comparación de Gobierno Tradicional vs. Gobierno Electrónico

Gobierno Tradicional
Gobierno Electrónico
Relacionamiento con Ciudadanos
􀁹 Disponibilidad Limitada
– acceso de 8 a 5
– teléfono / centros de servicio
􀁹 Acceso limitado
􀁹 Demanda de + recursos


Relacionamiento con Ciudadanos
􀁹 Disponibilidad inmediata
– acceso 24x7
􀁹 Mayor acceso
􀁹 Auto servicios del ciudadano

Gestión Interna
􀁹 Moviendo papeles
􀁹 Islas de información
􀁹 Transaccional
􀁹 Demanda de + recursos
Proveedores
􀁹 Trámite de papeles
􀁹 Altos costos
􀁹 Sistemas propietarios de EDI - un solo suplidor


Gestión interna
􀁹 Integración de la información
􀁹 Comparten conocimiento
􀁹 Análisis de Información
􀁹 Auto servicio de empleados
Proveedores
􀁹 Trámite en línea y a tiempo real
􀁹 Proveedores estratégicos
􀁹 Mayor disponibilidad y acceso
(Internet

Plataforma Tecnológica
􀁹 Implantaciones costosas
􀁹 Muchos puntos de mantenimiento
􀁹 Lentos procesos de desarrollo
􀁹 Intensivo adiestramiento de

Plataforma Tecnológica
􀁹 Implantaciones rápidas
􀁹 Un solo punto de Mantenimiento
􀁹 Desarrollos rápidos y de resultados inmediatos
􀁹 Auto adiestramiento
􀁹 Información en línea

Aplicaciones
􀁹 Sistemas obsoletos Gobierno  Electrónico




8- CUALES SON LAS EMPRESAS DE IT QUE MAS LE PROVEEN AL ESTADO.
Aunque el Estado nacional sigue estableciendo acuerdos con empresas multinacionales –como el Convenio MECyT Nº 122/04 (folios 23-29) firmado  entre Microsoft Argentina y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina– también es para destacar el interés de los mismos funcionarios en programas de otra óptica a los cuales también parecen suscribir. Quizás el más destacado sea en este momento el programa desarrollado por la fundación OLPC (del inglés One Laptop per Child) una organización sin fines de lucro liderada por Nicholas Negroponte, cuyo proyecto fue develado en Davos y su primer prototipo presentado en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en Túnez . Este programa –que basicamente consiste en desarrollar computadoras portátiles capaces de realizar casi todo tipo de procesamiento a excepción de almacenar grandes volúmenes de información tiene varias facetas muy interesantes para el futuro del e–government:
• está orientado a los chicos (son los futuros ciudadanos y serán ya nativos digitales2),
• las computadoras tendrán instalado el sistema operativo Linux (que entre otras cosas permite no encasillarse en la tecnología de una única empresa multinacional sino en un sistema desarrollado colectivamente en todo el mundo),
• serán distribuidas exclusivamente a través de los Ministerios de Educación de los países interesados (entre ellos ya se encuentran Argentina, Brasil, China, Egipto, India, Nigeria y Tailandia) y cada computadora costará solamente u$s100.-.
7 QUE RANKING OCUPA LA AGENTINA Y CAPITAL FEDERAL EN SU NIVEL DE DIGITALIZACION Y 9 QUE PAISES LIDERAN EL TEMA

Colombia avanza a pasos agigantados en la implantación de e-Government o Gobierno Electrónico. Además de ser el país que más avanzó al pasar del puesto 52 al 31 a nivel mundial, la Nación ocupa la primera posición en América Latina y la número 3 a nivel de las Américas después de Estados Unidos y Canadá.
El análisis realizado por la consultora española Everis de las estadísticas que Naciones Unidas desarrolla sobre Gobierno Electrónico, que es a su vez el de mayor reconocimiento en la materia, demostró que dicho salto tiene que ver con el desarrollo del “Programa Gobierno en Línea”, que desde finales de 2007 estableció metas a cumplirse hasta 2012.
Uruguay también se encuentra entre los países que más posiciones ganaron, al pasar del lugar 48 al 36. De América Latina le siguen Argentina en la posición número 48, México (56), Brasil (61) y Perú (63). Chile, también logró mejorar y  se ubica en un privilegiado lugar con el puesto 34 a nivel mundial. Mientras que los países de la región que más retrocedieron en la escala fueron Brasil, México, Ecuador y Bolivia con 16, 19, 20 y 26 escalones.

Pasó del

Los tres
puesto 52 al 31 a nivel mundial. La Nación es también tercera a nivel de las Américas después de Estados Unidos y Canadá.

países latinoamericanos con peor situación relativa son Ecuador, Bolivia y Paraguay, que se colocan en las posiciones 95, 98 y 101.

A nivel general, en cuanto implantación de e-Government Corea del Sur encabeza la lista de los primeros lugares, le siguen en su orden Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Holanda. En el extremo opuesto se ubican Pakistán (146), Nigeria (150) y República Dominicana del Congo (158).
Los tres países latinoamericanos con peor situación relativa son Ecuador, Bolivia y Paraguay, que se colocan en las posiciones 95, 98 y 101, y son los únicos de la región cuya puntuación es inferior a la media anual.
El e-Government se define como la capacidad y voluntad del sector público de utilizar las tecnologías de la información y comunicaciones para mejorar la información y el conocimiento al servicio de los ciudadanos, cuya medida o unidad se conoce como Índice de Desarrollo de e-Government (Ideg).
Esta capacidad depende de un conjunto de elementos como: económico, infraestructura, educativo y capital humano”, explicó el responsable del Sector Público de Everis en Colombia, Fabián Jaimes.
En total, son ocho los países de la región que experimentaron una involución en el ranking del Ideg, además de los mencionados, Venezuela, Perú, Argentina y Paraguay.
Redacción. Bogotá
 10 EN QUE SE DESTACA LA ARGENTINA Y EN QUE TIENE DEBILIDADES?
El informe destaca que Argentina es uno de los pocos países que ha designado a alguien como responsable de todas las políticas de gobierno electrónico", Un secretario de Gestión Pública.
"Estamos entrando a una zona aceptable, pero saliendo de una situación muy inaceptable, como que en 2002 el Estado no compró computadoras", y destacó los avances en iniciativas de gobierno electrónico como "la firma digital, el portal argentina.gov.ar, la guía de trámites, el directorio del Poder Ejecutivo, y el sitio argentinacompra.gov.ar".
En abril de 2005, a partir de un decreto presidencial, se puso en marcha el Plan Nacional de Gobierno Electrónico, cuyo objetivo es "dar un mejor servicio al ciudadano, mejorar la gestión pública, reducir costos, propiciar la transparencia y la participación".
Fuente : Impulso Baires.

Las debilidades básicamente la inexistencia de  una planificación en políticas públicas hacia la sociedad de la información, tanto a nivel nacional, provincial o municipal. En el caso argentino deviene en un caos de paginas web con ofertas multifacéticas de servicios. Esta proliferación de páginas electrónicas, sin una conveniente perspectiva de planificación se torna inservible.  Tanto las palabras como las ideas de participación ciudadana pensada en función exclusiva del marketing político,  dejan de lado las indagaciones de los cuestionamientos ciudadanos por  los servicios que realmente les serían útiles. Si bien  el uso e Internet por  parte de los usuarios en cada vez mayor en argentina,  el principal uso es lúdico y  de entretenimientos y las pocas consultas a las páginas del gobierno son a título informativo, quedando un porcentaje muy bajo para la comunicación bi-direccional y  casi inexistente para realizar servicios o trámites on line de valor agregado.

También a la hora de implementar planes para la introducción de administraciones digitales en las oficinas gubernamentales,  sometidas a la reducción de gastos suelen ser asesoradas exclusivamente por  consultoras externas, en lugar de tener un mix de gente capacitadas en sus cuadros internos .Generalmente usan metodologías basadas en reducción de gastos,   generado climas de paranoia entre los recursos humanos por la reducción de personal y perdida del empleo. Las metodologías incluyen la reingeniería de procesos, haciendo un downsizing, (achicamiento de la estructura) y una mejora de los servicios informáticos que implica un cambio de software y de proceso de decisiones, pero son escasas las propuestas que incluyen en dichos cambios la inclusión de una acomodación cultural de los potenciales usuarios y de los  receptores sociales a quienes se quiere prestar los servicios, los clientes externos  e internos del sistema.
6 - CUALES SON LOS PRINCIPALES REFERENTES (EXPERTOS, ESPECIALISTAS, COSULTORES) EN GOBIERNO ELECTRONICO
La Red de Líderes de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (RED GEALC) fue creada en el año 2003 conjuntamente por la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA y el Instituto para la Conectividad en las Américas (IDRC/ICA) con el fin de promover la cooperación horizontal entre los países de América Latina y el Caribe, y de facilitar el intercambio de soluciones y expertos entre los mismos. En el año 2005, el Banco Interamericano de Desarrollo se unió a las instituciones que apoyan la RED GEALC a través de su iniciativa Bienes Públicos Regionales y en el 2006 lo hizo la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA-ACDI).
Desde su creación, la RED GEALC ha organizado talleres de colaboración e intercambio en Chile, Perú, Brasil, Trinidad y Tobago, Jamaica, Costa Rica, Canadá, República Dominicana y Colombia, en los que han tomado parte más de 80 altos funcionarios de 32 países de América Latina y el Caribe.
Además ha puesto en funcionamiento una serie de mecanismos que favorecen la generación y diseminación de conocimiento en el área de gobierno electrónico, así como la cooperación de todos los países de la región en esta área, tales como:
* base de datos de expertos de gobierno electrónico (casi 300)
* premios a la excelencia en gobierno electrónico, excelGOB
* fondo de cooperación horizontal, FOCOH
* repositorio de información y documentos actualizado diariamente y disponible on-line, con acceso público, a través de esta plataforma
* biblioteca de publicaciones propias
* boletín de noticias
* 8 grupos de trabajo virtuales a través de esta plataforma www.redgealc.net
* programa de investigación y promoción del m-gobierno

* cursos de formación en gobierno electrónico
* mecanismo de monitoreo del avance del e-gobierno, e-GovMonitor (lanzamiento Dic. 2008)
* sistema de información de aplicaciones de e-gobierno, e-Govex (lanzamiento Dic. 2008

5- CUALES SON LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE FONDEAN ESTOS PROYECTOS
ORGANISMOS NACIONALES

El 27 de abril de 2005, a través del Decreto 378/2005 se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales para el uso intensivo de las TICs en los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).

Con ese fin, la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) desarrolló este portal del Estado Nacional, que incluye:

Guía de Trámites: a fin de brindar a habitantes y ciudadanos información precisa sobre toda tramitación ante organismos de la APN, cuya elaboración, desarrollo e implementación ha sido realizada en forma conjunta con la Oficina Nacional de Innovación de Gestión (ONIG);

Directorio de Funcionarios: con el objeto de ofrecer a los habitantes y ciudadanos el acceso a la estructura de la APN y a los datos públicos de contacto de los funcionarios;

Sistema de Atención en Línea: su propósito es recibir y responder reclamos, consultas, sugerencias y quejas relacionados con la APN.

Puede encontrar más información sobre el Plan Nacional de Gobierno Electrónico en la Secretaría de la Gestión Pública.
 Ir al sitio

La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) es el órgano rector en materia de empleo de tecnologías informáticas de la Administración Pública Nacional. Funciona en el ámbito de la Secretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y está formada por un grupo multidisciplinario de profesionales y especialistas en la materia.

Tiene como objetivo formular políticas para la implementación de procesos de desarrollo e innovación tecnológica para la transformación y modernización del Estado, así como también propiciar la integración de nuevas tecnologías en el sector público, su compatibilidad, interoperabilidad y la promoción de la estandarización tecnológica.

 Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI)
 Secretaría de la Gestión Pública
 Jefatura de Gabinete de Ministros

Proyectos e Iniciativas de la ONTI en Desarrollo:

 Plan Nacional de Gobierno Electrónico.
 Infraestructura de Firma Digital (PKI).
 Seguridad Informática (ArCERT).
 Estándares Tecnológicos para la Administración Pública (ETAPs).
 Foro de Responsables Informáticos de la APN.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Este sitio cubre toda la gama de asuntos de telecomunicaciones, de establecimiento de normas, los reglamentos internacionales que regulan los servicios inalámbricos y programas para mejorar las telecomunicaciones en los países en desarrollo

Rif-Ge

La Red Interamericana de Formación en Gobierno Electrónico (RIF-GE) es una red de formación, investigación y servicios constituida por instituciones de educación superior, organismos nacionales y regionales y organizaciones de la sociedad civil de diferentes países de las Américas, cuyo fin es contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, el desarrollo sustentable, la competitividad, la inclusión y la equidad social, a través de la articulación de capacidades de sus miembros y el análisis crítico y generación propuesta en materia de Gobierno Electrónico (GE) y Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC).
En la RIF-GE participan actualmente 14 instituciones y organismos en el continente:

·          Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, Uruguay
·          Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública/Universidad de Costa Rica
·          Centro Latinoamericano de  Administración para el Desarrollo –CLAD, Venezuela
·          Colegio Mayor Universidad del Rosario, Colombia
·          Dirección de Gobierno Electrónico, Guatemala
·          École nationale d’administration publique, Canadá
·          Escuela Superior de Administración Pública, Colombia
·          Instituto Nacional de Administración Pública, Argentina
·          Instituto Nacional de Administración Pública/Fundação Getulio Vargas, Brasil
·          Instituto tecnológico de las Américas, República Dominicana
·          Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, Perú
·          Sistema de Universidad Virtual de Guadalajara, México
·          Universidad Externado de Colombia, Colombia
·          Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
·          Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile

Naciones Unidas

La ICT y el gobierno electrónico tienen una importancia cada vez mayor para las Naciones Unidas y para la División de Economía y Administración Públicas. La promoción de la ICT y de sus aplicaciones constituye un objetivo fundamental de la
Declaración del Milenio, la cual invita a los gobiernos a aplicar nuevas tecnologías, especialmente ICT para el desarrollo. El impacto de ICT es enorme y plantea nuevas demandas y expectativas para los gobiernos y para la sociedad. El conocimiento y la ICT son factores determinantes para el desarrollo económico, la competitividad y para las estrategias de reducción de la pobreza y creación de oportunidades.
Del mismo modo, la Declaración del Milenio hace hincapié en el potencial de la buena gobernabilidad, basada en la democracia participativa como un factor decisivo que da a las personas el poder de construir un mundo pacífico, próspero y democrático.
La tarea de DPEPA es combinar los deberes y oportunidades de la sociedad del conocimiento con el desarrollo y la transformación de la administración pública para lograr dichos fines.
El sector público por si sólo, o en sociedad con el sector privado y la sociedad civil, es sin lugar a dudas el factor más importante para lograr una implementación exitosa de la agenda para el desarrollo nacional y los objetivos de la Declaración del Milenio.
Por lo tanto, la función del sector público en la promoción y en el uso del conocimiento y de la ICT constituye una prioridad cada vez mayor. Y si bien es cierto que la información y la tecnología siempre han proporcionado aportes para el trabajo del gobierno y han ayudado en dicho proceso, han también adquirido mayor importancia y una estructura distinta con el advenimiento y profundización de la sociedad del conocimiento.
El gobierno electrónico, que es la aplicación de la ICT en el gobierno y el sector público, ofrece a los países desarrollados la capacidad de fortalecer de manera significativa los esfuerzos para la reforma del gobierno; reinventar sus administraciones públicas; promover la transparencia y la responsabilidad y mejorar la concepción de políticas y la prestación de servicios públicos. Más importante aún, puede conllevar a cambios en los paradigmas, en los que la integración, eficiencia, efectividad y excelencia, junto con un enfoque centrado en el ciudadano, se conviertan en la base del sector público.
3- CUANTO ES EL PRESUPUESTO QUE MUEVE EL E-GOVERNMENT , ABIERTO POR AREAS O RUBROS, POR EJEMPLO , POR E-PROCUREMNET, POR E-TURISMO, POR PROCESOS INTERNOS, O POR NIVEL : NACION, PROVINCIA, MUNICIPALIDAD? Y 4- CUALES SON ORGANISMOS DEL ESTADO QUE MAS PRESUPUESTOS MANEJAN Y CUANTO.
Por ejemplo en EEU:

En un movimiento destinado a recortar y ahorrar en el presupuesto tecnológico, la administración Obama ha decidido migrar 800 de sus centros de datos a sistemas de ‘nube’, lo que supone un 40% del total de centros.

El Gobierno Federal estadounidense se gasta unos 80 billones de dólares anuales en su presupuesto de tecnologías de la información. Y eso solamente en equipamientos. Además hay que sumarle el alquiler y mantenimiento de los 2000 centros físicos repartidos por el país.

Ahora, y siguiendo la tendencia del sector privado, se ha decidido usar las posibilidades y la eficiencia aumentada de los sistemas de computación distribuida. De éste modo, podrían reducir en otros 5 billones por año, ya que se evitaría que cada una de las decenas de agencias federales tuviera que comprar su propio software.

Por ejemplo en Argentina:

San Luis una provincia con 75 mil kilómetros cuadrados (poco menor que el estado de Jalisco), sin riquezas naturales, con sólo 1% de la población total y mismo porcentaje de presupuesto país, ha logrado través de una política de inclusión digital que toda su población tenga conectividad gratuita a Internet además de una fuerza laboral especializada que atrae a cada vez más empresas de TI.

En San Luis, Argentina, 80% de la población tiene una computadora propia mediante la cual puede navegar gratuitamente a través de un ancho de banda que se triplica cada año.

Estas iniciativas son parte de un plan a 20 años que la provincia puso en ejecución con el objetivo de “ganarle tiempo al futuro”.

Como promotores de más de 480 iniciativas que se encuentran en ejecución, el gobierno local y la Universidad de la Punta, están convencidos de que la inclusión digital debe ser considerada un derecho, de hecho impulsan que la conectividad gratuita sea un derecho constitucional en su provincia.

Por  ejemplo Panamá.

Invierte US$500.000 en E-Government .
El gobierno panameño invirtió US$500.000 en un centro de computación que maneja los certificados digitales según las normas internacionales, en lo que constituye el primer paso de Panamá hacia el e-goverment, informó El Panamá América (Panamá).

Este centro consta de un portal, servicios básicos de atención ciudadana y la posibilidad de acceder al uso de los servicios de comercio electrónico y según Horacio Reyna, director de Comercio Electrónico, Firma Digital y Gobierno Electrónico es producto de un plan de negocios de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y el BID.

Reyna señaló que la comisión que elabora el proyecto de gobierno electrónico estará constituida por: el Ejecutivo, la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema, el Tribunal Electoral, la Contraloría, Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), Consejo Nacional de la Empresa Privada en Panamá (Conep) y Senacyt.

Entre los cambios que Reyna estima como necesarios a nivel de administración pública está el desarrollo de una base de datos eficiente, data center, callcenter y la implementación de sistemas fluidos de comunicación de manera que cualquier persona con una tarjeta inteligente pueda acceder a los sistemas públicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario