viernes, 4 de noviembre de 2011

E-Government

E-GOVERNMENT

Alumno: Osvaldo Julián Ruffo

Contador Público

Leg N°: 10824

El gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.

El e–government es básicamente el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento (TICs) para promover un gobierno más eficiente y efectivo, facilitar el acceso a sus servicios, permitir un mayor acceso público a la información y hacer al gobierno más responsable ante a los ciudadanos.

Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.

El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. 

Áreas

ÁREAS DE ALCANCE DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Pueden encontrarse dos escenarios complementarios:

1. Uno externo, mediante el cual el Estado -el Poder Ejecutivo, para ser exacto- se relacionaría con los ciudadanos, lo cual se reflejaría básicamente en la prestación del servicio civil por parte de los ministerios y de los organismos públicos descentralizados adscritos a éstos. En este sector, el Internet juega un papel preponderante, específicamente a través de los denominados «portales» o «web site». Incluso hay quienes manifiestan que la figura del portal está llamada a cumplir una función de «ventanilla única» en la administración pública, a través de la cual se puede desde brindar información al ciudadano hasta constituirse en una mesa de partes «virtual» para recibir documentos, quejas y / o sugerencias; e incluso para recibir el pago de un servicio

determinado o derivado del cumplimiento de una obligación a cargo del ciudadano.

2. Uno interno, dirigido hacia la propia organización estatal, en el cual todas las estrategias apuntaren a hacer más eficiente la gestión administrativa interna vinculada con el funcionamiento de los sistemas administrativos. En este ámbito cobra especial importancia tanto la interconexión electrónica entre las distintas entidades estatales (Intranet) como la estandarización de procesos para preparar, integrar, presentar y remitir información hacia y desde los órganos rectores de los referidos sistemas administrativos. Si bien en este caso la función de supervisión sobre el desempeño de los servidores y funcionarios públicos descansaría en gran parte en el propio Estado, es imprescindible que la sociedad civil tenga la posibilidad de participar en dicha tarea, en especial en los asuntos relativos al destino de los fondos y al sistema estatal de contratación y adquisiciones (Ocampo, 2003).

Se puede apreciar que, en cualquier escenario, una de las virtudes más importantes del gobierno electrónico es la posibilidad de mantener canales de comunicación permanentemente abiertos entre el Estado y los ciudadanos.



Áreas de aplicación del e-government

El Gobierno digital puede separarse en dos dimensiones: la e-administración y el e-Gobierno.

La primera es la aplicación de Internet, tecnologías de información y telecomunicaciones en las áreas, actividades y procesos del Estado, como en cualquier organización. En esta categoría entran las actividades intraestatales y sus relaciones con otros estados y organizaciones y con el ciudadano en su rol de “cliente forzoso” del Estado.

El segundo caso se reduce a las actividades políticas de los distintos niveles del Gobierno en relación con sus gobernados, como ciudadanos electores. Aquí entrarían votaciones, referéndum o plebiscitos electrónicos, y audiencias públicas on-line.



La e-administración

Comercio internacional

Todo movimiento de mercadería de un lugar a otro genera un movimiento paralelo de documentación (salida, tránsito, seguros, cartas de crédito, permisos de entrada, etc.). Dichos procedimientos pueden tomar días y hasta semanas, por la falta de automatización (con la consiguiente demora sufrida por las mercaderías para atravesar las fronteras), lo cual representa una limitación para cualquier forma de comercio.

El problema radica en que los sistemas aduaneros actuales han sido diseñados para procesar envíos del mismo bien en tamaños de contenedores o al menos en cantidades razonablemente grandes. No obstante, con el aumento registrado en los volúmenes de comercio internacional, estos sistemas demostraron ser insuficientes para realizar un efectivo control de cargas. Por lo tanto, se hace necesario utilizar un sistema estadístico de verificación de salida o ingreso de mercaderías. Las piezas o contenedores no son verificados uno a uno sino que se elige una muestra representativa al azar.

Por eso es que los sistemas actuales se constituyen en verdaderos cuellos de botella para el desarrollo del comercio electrónico. La solución a esta problemática pasa por considerar alguna de estas dos alternativas:

1) Aumentar la cantidad de recursos humanos y materiales en una proporción suficiente como para hacer frente al aumento de la cantidad de envíos que deben ser procesados.

2) Maximizar la eficiencia de los recursos disponibles. El comercio electrónico permite la interacción fluida entre las partes que participan en la transacción. Aquí se trata de incorporar a las agencias gubernamentales a dicho proceso a fin de lograr un procedimiento de comercio internacional más armónico y que simplifique la transacción en su totalidad; produciendo ahorro de tiempo y dinero y permitiendo el aumento en el volumen de comercio.



Si los agentes del Gobierno a fin de permitir el paso de la mercadería por sus respectivas aduanas, disponen con anticipación de toda la información requerida, el proceso se lleva a cabo no sólo en menor tiempo sino con mayor eficiencia y a menores costos.

La presentación electrónica de la documentación comercial permite a los gobiernos de los distintos países contar con la información más rápidamente, haciendo posible un intercambio más fluido de la misma.

La presentación electrónica de la documentación comercial ya es una realidad en países como EE.UU., Canadá, Chile y algunos países de la Unión Europea donde gran parte de las declaraciones de aduana son presentadas a través de medios electrónicos.

De esta forma sólo se envía un documento a través de la red que en escaso tiempo regresa con todas las aprobaciones necesarias, lo que evidentemente simplifica el procedimiento dándose así las condiciones para incrementar el volumen del comercio.



E-procurement

Esta aplicación permite a las unidades compradoras del Gobierno dar a conocer por medio de Internet sus demandas de bienes, servicios, arrendamientos y obras públicas, para que los proveedores y contratistas puedan acceder a esta información y presentar por medios electrónicos sus ofertas y posteriormente, continuar con todo el proceso de contratación. De esta forma, los gobiernos se ahorran la cantidad de horas y dinero que les significa buscar proveedores, solicitar pedidos de cotización, revisarlos, seleccionar y pagar por los suministros que consumen e incluso el riesgo de no encontrar el producto justo, al precio, calidad y tiempo requeridos.

Lo más importante, es que toda la información es de acceso público, de manera que cualquier ciudadano pueda conocer las contrataciones que se realizan. La publicación de las licitaciones privadas y públicas permitirá a oferentes del portal y al ciudadano común conocer cómo utiliza los recursos financieros el Gobierno.



Educación

La educación está cambiando y nos encontramos en el umbral de lo que se denomina la enseñanza distribuida. Hasta ahora la educación se impartía de forma vertical, de arriba hacia abajo. En estos tiempos, la misma se puede ofrecer en la red, en función de las necesidades de cada persona.

El e-learning es una herramienta que permite la capacitación  continua y atemporal, mediante una arquitectura de aprendizaje que incluye cursos multimedia, material de referencia, sistemas de colaboración y comunicación y contacto permanente con profesores y tutores. Lo ventajoso del e-learning es que da la posibilidad de hacer que la capacitación esté presente en el momento necesario.

El derecho de acceso a la red, conlleva el deber por parte del Estado de garantizar a los ciudadanos y a la población en general el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías. En este aspecto al Estado le corresponde el desarrollo de políticas educativas que permitan a la población, aprender el manejo de la informática y el acceso a la red.

El Estado debe velar porque no existan analfabetos electrónicos ya que ello significa limitar el ingreso a la red a tan sólo un grupo de ciudadanos y ello sería colocar la información que circula en Internet en manos de un grupo social. Dado que todas las personas tienen derecho a la educación, se entiende que cada individuo debe acceder a una enseñanza básica, la que evidentemente, incluirá en un futuro inmediato el conocimiento de la informática.

El Estado debe utilizar las TIC para lograr el acceso masivo a conocimientos e información en todas las escuelas así como también entrenar a los docentes en el uso intensivo de la informática como herramienta educativa.

Para complementar este programa educativo, el Estado debería desarrollar una política de implementación de cabinas de Internet en las bibliotecas públicas, municipios y otras entidades públicas. Dichas cabinas estarían habilitadas con software legalmente adquirido y facilitaría el acceso de la comunidad a la información de las entidades estatales.



Salud

La excelencia de los servicios de salud y la accesibilidad a los mismos por parte de todos los ciudadanos es un derecho que debe ser garantizado.

Es posible pensar que algunas de las cosas que debe brindar el Estado al respecto son: mejor calidad de información médica (historias clínicas, diagnósticos, etc), interacción más directa con personal de salud y la posibilidad de los ciudadanos en tratamiento de comunicarse en línea con los doctores que están a cargo de los mismos.

Claves para llegar a un punto óptimo de modernización en políticas de gobierno concernientes a e-gov

En primer lugar el tiempo, a veces las gestiones políticas no nos dan el tiempo suficiente para desarrollar un proyecto de tecnología. En segundo término prácticas claras de gobierno para saber hacia dónde apuntamos, poseer buen herramental e involucrar a todos los usuarios, tanto internos como externos a la gestión; es decir el personal que trabaja en gobierno con estas herramientas y los ciudadanos que las utilizan.
Por ejemplo, en el Reino Unido, hace 3 años que vienen trabajando fuertemente en la comunicación con el ciudadano, la iniciativa tiene como nombre FixMyStreet y es un plan de MySociety, una asociación que promueve el proyecto de Open Government, basado en software libre. En los EEUU, Barack Obama está impulsando una estrategia para compartir recursos tecnológicos entre las diversas agencias de gobierno y los estados; basada en el nuevo paradigma de cloud computing ó computación en nube, básicamente se utiliza internet para ofrecer servicios desde un único sistema.
El obstáculo mayor sigue siendo el tiempo, en el Estado las licitaciones no son tan rápidas como uno lo desea. Pienso que lo importante es tener en claro lo que uno necesita y ser objetivos para optimizar tiempos. Otro tema importante es la infraestructura, a veces uno puede pensar en un excelente modelo para informatizar un proceso pero nos damos cuenta que tenemos una red espantosa, obsoleta y que no contamos con el herramental adecuado.

¿Cuál es el alcance del Gobierno Electrónico?

Hoy el tema del gobierno Electrónico involucra varios ejes como ser , las compras del estado (e-procurement), las relaciones con los ciudadanos, el posicionamiento para venderse al mundo por ejemplo una ciudad turística, las relaciones con otras reparticiones de la administración pública e incluso con los empleados de los propios organismos.

Desde el punto de vista técnico, implica los lenguajes de la propia informática (Java, PHP, NET, etc) los protocolos de Internet, el tema de los dominios, los Sistemas Operativos de base( propietarios u Open Source) , conectividad, infraestructura , etc , o sea todo lo que es tecnología dura.

Por el otro lado están las derivaciones de las políticas públicas, como impactan en la sociedad y en la comunidad este tipo de proyectos. Acá aparecen una serie de recomendaciones y enfoques que tocan el área del “Buen Gobierno”: las transparencias, las democracias, integraciones regionales y especialmente los procedimientos legales y administrativos de funcionamiento.

Dicha iniciativas incluyen marcos regulatorios de telecomunicaciones y conectividad y en mejoras de los planes nacionales y regionales de aplicación, como en la reformulación de los gobiernos, para que tiendan al progreso.



¿Qué impacto tiene el E-Government en la Administración Pública?

El Gobierno Electrónico utiliza las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para reformas y reingeniería de la administración pública, de manera tal que mejorara sus gestiones, disminuye el gasto público, mejora en eficiencia y en eficacia. El Gobierno Electrónico se convierte en una meta de desarrollo de las administraciones públicas y será en el futuro una nueva forma de participación ciudadana y comunitaria.

El uso de las TICs y el desarrollo de los gobiernos electrónicos se han convertido en estrategias regionales comunes para los sistemas administrativos de América Latina y Central. Mejora la toma de decisiones, la forma de consulta y colaboración y estimula la comunicación entre los organismos públicos y las organizaciones de la Sociedad Civil, los ciudadanos y la comunidad.

¿Qué se necesita para implantar una estrategia de Gobierno Electrónico?

En general hay varios aspectos a considerar para la implementación de estrategias de Gobierno Electrónico , como ser definir metas de buena gestión, liderazgos, visiones, conciencia, factores organizativos y culturales , manejo del cambio, gestión del conocimiento, desarrollo de las capacidades humanas, infraestructura tecnológica, normas de datos, normas de firmas digitales, , enfoque sobre fases, fuentes de financiamiento y sostenibilidad del financiamiento, búsqueda de países para emulación, intercambio de prácticas y lecciones aprendidas, y por último la detección de las necesidades de capacitación , cursos como este para tomadores de decisiones sobre políticas gubernamentales y como aprovechar las oportunidades dentro de cada región.

¿Cuál es la clave para Ud. del Gobierno Electrónico?

La clave, así como en el e-business es poner al cliente en el foco del proceso , acá es poner al ciudadano en el centro del proceso, como elevar la competitividad del país, la modernización de la gestión pública y la transparencia administrativa en el posicionamiento internacional mediante el Gobierno Electrónico.

¿Cómo afecta la democracia el Gobierno Electrónico?

Internet y el Gobierno Electrónico le dan al ciudadano un nivel mayor de participación en el Gobierno. Claro está, dependerá del Gobierno de turno escuchar o no esa nueva voz que surge de Internet.

El aprovechamiento de las Tecnologías digitales on line de captación al espacio público y privado refuerzan el supuesto de que esto reducirá la corrupción. Sin embargo la información en línea de páginas web por sí misma no influye en la corrupción sino que sólo permite la difusión de información sobre las mismas. Es necesaria la unión de tecnología e información, en un marco ético para poder erradicar en forma definitiva la corrupción Uno sin el otro sería un trabajo incompleto. Tecnología, Información y Marco ético son como tres patas de una mesa, falta una y se cae todo.

La ineficiencia y al burocracia, también requieren desarrollar procesos simples y eficiente para luego informatizarlos, requiere una real reingeniería. De lo contrario, se estaría informatizando circuitos para hacer mejor algo ineficiente. Saldría algo infinitamente ineficiente y burocrático.

Pero esto requiere cambios culturales y justamente la capacitación apunta al corazón el proceso de cambio cultural para lograr una implementación no defectuosa en el gobierno electrónico.

¿Cuál es el principal problema de los actúales proyectos de E-Government en la Argentina?

Básicamente la inexistencia de una planificación en políticas públicas hacia la sociedad de la información, tanto a nivel nacional, provincial o municipal. En el caso argentino deviene en un caos de páginas web con ofertas multifacéticas de servicios. Esta proliferación de páginas electrónicas, sin una conveniente perspectiva de planificación se torna inservible. Tanto las palabras como las ideas de participación ciudadana pensada en función exclusiva del marketing político, dejan de lado las indagaciones de los cuestionamientos ciudadanos por los servicios que realmente les serían útiles.

Mi percepción es que si bien el uso de Internet por parte de los usuarios en cada vez mayor en argentina, el principal uso es lúdico y de entretenimientos y las pocas consultas a las páginas del gobierno son a título informativo, quedando una porcentaje muy bajo para la comunicación bi-direccional y casi inexistente para realizar servicios o trámites on line de valor agregado.

¿Cuáles son los problemas que surgen a la hora de implementar planes de Gobierno Electrónico en las oficinas gubernamentales?

A la hora de implementar planes para la introducción de administraciones digitales en las oficinas gubernamentales, sometidas a la reducción de gastos suelen ser asesoradas exclusivamente por consultoras externas, en lugar de tener un mix de gentes capacitadas en sus cuadros internos.

Generalmente usan metodologías basadas en reducción de gastos, generado climas de paranoia entre los recursos humanos por la reducción de personal y pérdida del empleo. Las metodologías incluyen la reingeniería de procesos, haciendo un downsizing, (achicamiento de la estructura) y una mejora de los servicios informáticos que implica un cambio de software y de proceso de decisiones, pero son escasas las propuestas que incluyen en dichos cambios la inclusión de una acomodación cultural de los potenciales usuarios y de los receptores sociales a quienes se quiere prestar los servicios, los clientes externos e internos del sistema.

¿Qué pasa con la educación y las TICS?

Una mención especial merece el tema de la educación y las TICs, ya que es básico para la Gestión del Conocimiento. Suelen no incluirse los diseños educativos dentro del E-Government , sin embargo por el énfasis puesto en la educación virtual y por los programas que hacen al achicamiento de las brechas digitales , las plataformas educativas digitales son esenciales para las políticas públicas de la sociedad de la Información , así como las políticas nacionales sobre Ciencia y Técnica.
A partir de esta medición, se elabora un ranking mundial en el que se contemplan los 192 países miembros.

Hasta acá de modo muy breve, un pequeño pantallazo para saber medianamente de que estamos hablando. Por tanto, que es lo que extraña en este descenso… básicamente lo que nos llama la atención son dos cosas:

En primer lugar, el grado de estabilidad en este índice que venimos ocupando desde el 2003 casi en posiciones relativamente similares. Lo cual vendría a decirnos, que pese a nuestros esfuerzos aun continuamos sin despuntar en materia de eGovernment.

Por otra parte y, comparando lo mensurablemente comparable, vemos como en la región de Sudamérica a excepción de Colombia, chile y Uruguay, el resto incluso Brasil (con tasas de crecimiento al 4 o 5%) caen en picada de sus antiguas posiciones. Así Argentina pasa a ocupar del puesto 39 al 48 y Brasil del 45 al 61.

Por tanto, es un índice nuevo que puede crearnos algún tipo de preocupación? En un futuro inmediato no, puesto que obsérvese, no es casualidad que los países más grandes sean los que más les cueste ponerse al día (debido a las enormes diferencias geográficas) sin embargo, es algo que los nuevos ciudadanos de este milenio debemos tener en cuenta: el índice del eGovernment ya está aquí.





Conclusiones
Un Proceso. El Gobierno Electrónico no es algo que pueda implementarse de un día para el otro. Si bien la globalización hace que los cambios se produzcan con mayor rapidez y que el adaptarse a los cambios sea imprescindible para sobrevivir, en este caso, el hecho de que el principal actor en el cambio sea el Gobierno hace que este proceso sea más lento. Esto se debe a las características propias del Gobierno como ser el hecho de que su actividad esté fuertemente reglamentada, que debe responder ante la sociedad entera por sus acciones, que no posee en muchas áreas el incentivo de la competencia, entre otras.
Un Desafío. Dadas las características antes mencionadas, implica un verdadero reto para el Gobierno, dado que este se caracteriza por su estabilidad y por su lenta adaptación a los cambios.
 Una Oportunidad. El Gobierno Electrónico brinda a los gobiernos la posibilidad de cambiar su imagen ante los ciudadanos y empresas, de dejar de ser considerados como burocráticos, lentos y rígidos y pasar a estar más cerca de los demás actores de la sociedad.
 Una Necesidad. Al igual que sucede con la actividad privada, en la cual una vez que una empresa adopta una innovación tecnológica las demás tienen la necesidad de adoptarla para seguir siendo competitivas, en el sector público el hecho de que un Gobierno emprenda una iniciativa del tipo del Gobierno Electrónico crea la misma necesidad en los demás, pero por razones diferentes.
Lo que lleva a los gobiernos a tratar de imitar iniciativas de otros países no es la competitividad sino, por un lado la demanda de los propios ciudadanos, dado que gracias a la globalización es posible conocer los beneficios que cualquier Estado concede a sus ciudadanos en cualquier parte del mundo y por otro el hecho de que haya organismos internacionales que fomenten la adopción de estos cambios como ser el apoyo económico del BID en este caso.
Cabe destacar que los principales avances en relación a la puesta en línea de servicios se han realizado en las áreas de G2B y en las aplicaciones de G2C dirigidas a estudiantes de educación terciaria. Esto es razonable dado que tanto las instituciones como los estudiantes universitarios son los agentes que más familiarizados se encuentran con el uso de las TIC debido a las actividades que realizan y a que son quienes tienen mayor acceso a las mismas Argentina aún es un país con muchas oportunidades a nivel tecnológico y con un amplio espectro de opciones al momento de pensar en gobierno digital. Los organismos de gobierno generan muchísima información, la cual sólo en algunos lugares está disponible al ciudadano. Entiendo que desde ya hace varios años todos los gobiernos tratan de volver transparente la información de forma digital. Existen muchos proyectos en gobierno que son realmente muy buenos, pero pocos son difundidos en forma masiva, generalmente sólo el sector interno de gobierno que gestiona o trabaja con esa información es quien está al tanto de estos avances, lo cual no está mal, pero sería bueno que todos sepamos la existencia de estos proyectos.
En Argentina y puntualmente en los últimos años se concentró la mayor cantidad de proyectos en la reingeniería de procesos y sistematización de los mismos. Existen mejoras en los servicios. Hoy los tramites demoran menos tiempo y es ahí donde debemos apuntar y mejorar aún más con la con la tecnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario