Gobierno Electronico
1- QUE SIGNIFICA E-GOVERNMENT O GOBIERNO ELECTRONICO ?
El gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
Transparencia
La agencia gubernamental debe proporcionar al exterior información acerca de sí misma y los procesos que lleva a cabo. El nivel de transparencia mide el esfuerzo de una agencia para hacer disponible la información a través de su sitio web. La transparencia no se refleja sólo en la cantidad de información; también en la calidad de la misma.
Las cinco categorías que se engloban en el término transparencia son:
Propiedad:
la evidencia de que el gobierno gestiona la página y se preocupa de sus contenidos.
Contactos/accesibilidad:
Cómo y con quién contactar en relación con las actividades llevadas a cabo por la institución.
Información de la institución:
Sobre su estructura y área de actividad.
Información sobre contenidos:
Información sobre la base política de la institución.
Consecuencias para los ciudadanos/respuestas:
Pasos que el visitante podría dar para hacer una gestión.
Interactividad
Mide el grado de facilidad con la que los usuarios pueden acceder a la información proporcionada por el gobierno y utilizarla. Esto no sólo implica el uso de la información digital, sino también la transacción de servicios en un sentido eminentemente práctico.
Las cinco categorías organizadas bajo el término interactividad son las siguientes:
Seguridad y confidencialidad: la mayor accesibilidad de una web implica una menor obligación por parte de los usuarios de proporcionar información personal para acceder al material y descargarlo.
Contactos/accesibilidad: evidencias de que la institución está dispuesta a recibir datos y peticiones externas.
Información sobre la institución: debe ofrecer la opción de contactar con el personal de manera sencilla desde la red.
Información sobre contenidos: un usuario podría querer conocer cómo trata el gobierno los principales asuntos en un área determinada.
Consecuencias/respuestas: la sencillez con la que pueden seguirse las actividades de la institución a través de enlaces con páginas afines.
2- QUE AREAS ABARCA ?
Las areas clave del e-government son:
Servicios
Compras y negocios
Plataformas tecnologicas
Gestion interna GtoG
3- CUANTO ES EL PRESUPUESTO QUE MUEVE EL E-GOVERNMENT , ABIERTO POR AREAS O RUBROS, POR EJEMPLO , POR E-PROCUREMNET, POR E-TURISMO, POR PROCESOS INTERNOS, O POR NIVEL : NACION, PROVINCIA, MUNICIPALIDAD. ?
4- CUALES SON ORGANISMOS DEL ESTADO QUE MAS PRESUPUESTOS MANEJAN Y CUANTO.
5- CUALES SON LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES QUE FONDEAN ESTOS PROYECTOS
Los fondos gubernamentales de la Universal Service Fund (USF) son una de las principales fuentes de financiamiento para la expansión de las TIC en el mundo.
RED GEALC
Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de laOrganización de Estados Americanos
Instituto para la Conectividad en las Américas (IDRC/ICA)
INGP Inter American Network on Government Procurement
Corinto Meffe
Alberto Ortíz de Zárate II
Hervé Fischer
Laura Serra
Rafael Estrella
Alejandro Tullio
Daniela Vilar
Julio Pereyra
Eduardo Thill
Osvaldo Nemirovsci
Sergio Lorusso
Mariano Grecco
Carlos Caramello
Sebastián Lorenzo
Carlos de la Fuente
Pedro Janices
César Calderón
Laura Serra
Daniel Fimhan
Pablo Lera
Miguel Porrua
La edición 2011 del Ranking Motorola de Ciudades Digitales anuncia las 25 ciudades que encabezan, según los evaluadores, la digitalización en América latina. Luego de evaluar la información provista por 220 ciudades de 16 países de la región que participaron del estudio, se conoció el grupo de municipios elegidos en el estudio, llevado a cabo por Convergencia Research, que tiene por objetivo medir los niveles de digitalización en América latina.
El grupo de las 25 ciudades líderes está conformado por (en orden alfabético): Buenos Aires, Marcos Paz, Mercedes y Tigre (las tres, de provincia de Buenos Aires), en la Argentina; Foz do Iguaçu, Itapema, Porto Alegre, São José Dos Campos y São Paulo, en Brasil; Las Condes, Peñalolén, Puente Alto y San Bernardo, en Chile; Bogotá, Bucaramanga, Cartagena de Indias, Medellín y Pereira, en Colombia; Chihuahua, Ciudad de México, Culiacán, Guadalajara, San Nicolás De Los Garza y Tuxtla Gutiérrez, en México; y Los Olivos, en Perú.
El estudio tomó en cuenta datos provistos por los gobiernos municipales acerca de las distintas iniciativas de adopción de tecnologías de la información y comunicación aplicadas al área de administración pública, así como también otras áreas clave de Gobierno.
8- CUALES SON LAS EMPRESAS DE IT QUE MAS LE PROVEEN AL ESTADO.
Las empresas que mas proveen al estado son IBM y Oracle.
9- QUE PAISES LIDERAN EL TEMA
En la muestra realizada por Everis/CELA-IESE, con datos de la ONU al 2010, Corea encabeza las posiciones en lo que se refiere al desarrollo del e-Gobierno (0.88 puntos). Le siguen Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Holanda, en ese orden.
En relación a las fortalezas, muchas de las cuales han sido expuestas, se puede considerar en primer lugar a la Gerencia de Defensa del Contribuyente, que ocupa una posición destacada dentro del organigrama de ARBA, con una antigüedad incluso mayor a la de la propia Agencia. Posee la contundencia de la eficiencia, lo que le asegura cierto modo de funcionamiento, más allá de los cambios dentro del organismo. Tanto ésta como el SURyC son desarrollos nacidos desde la Gerencia General de Tecnología de la Información, sin necesidad de incorporar un sistema externo. Otra de las fortalezas es que poseen distintas vías de acceso, pero fundamentalmente que la mayor parte es vía web. El asistente de carga de reclamos que posee el sistema de Defensa tiene una gran variedad de datos vinculados, lo que permite una más fácil asociación y trabajo general del sistema. Finalmente,
otra fortaleza a destacar, es que el diseño estrella del workflow de la Defensoría permite que cada solución aportada pueda ser controlada y revisada al momento de su remisión, y antes de tener un nuevo paso o ser informada al contribuyente.
A modo de mencionar algunas debilidades y amenazas, las primeras nacen en que no cumplen específicamente una función de “defensa” en el sentido amplio del término. Es decir, no actúan sino por iniciativa de parte, ni sus actuaciones hacen que se interrumpan o detengan los plazos administrativos. En si, no tiene competencia originaria para plantear cuestiones dentro del propio organismo, más allá de las recomendaciones y apreciaciones informales. La falta de firma digital (aunque se está proyectando una firma electrónica) también es una debilidad del sistema, y debemos mencionar también el escaso número de personas que trabajan en ambas áreas, para un organismo tan amplio y variado como es ARBA.
Más allá de esto, para concluir, la eficacia y eficiencia del sistema posee muchas potencialidades, siendo un buen modelo de trabajo, que demuestra que los sistemas TIC bien orientados específicamente a atender los conflictos por parte del Estado estimula la mejor calidad de los Servicios Públicos, aún en organismos de recaudación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario