jueves, 10 de noviembre de 2011

E-GOVERMENT

TRABAJO DE INVESTIGACION ALINEADO CON EL TEMA DE LA JORNDA DE  GOBIERNO ELECTRONICO, O E-GOVERNMENT

1.
Gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portalesERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPsCRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
2.
ÁREAS DE ALCANCE DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO
La areas que abarca son: e- administración y e-política
Pueden encontrarse dos escenarios complementarios:
A.    Uno externo, mediante el cual el Estado -el Poder Ejecutivo, para ser exacto- se relacionaría con los ciudadanos, lo cual se reflejaría básicamente en la prestación del servicio civil por parte de los ministerios y de los organismos públicos descentralizados adscritos a éstos. En este sector, el Internet juega un papel preponderante, especificamente a través de los denominados «portales» o «web site». Incluso hay quienes manifiestan que la figura del portal está llamada a cumplir una función de «ventanilla única» en la administración pública, a través de la cual se puede desde brindar información al ciudadano hasta constituirse en una mesa de partes «virtual» para recibir documentos, quejas y / o sugerencias; e incluso para recibir el pago de un servicio determinado o derivado del cumplimiento de una obligación a cargo del ciudadano.
B.    Uno interno, dirigido hacia la propia organización estatal, en el cual todas las estrategias apuntaren a hacer más eficiente la gestión administrativa interna vinculada con el funcionamiento de los sistemas administrativos. En este ámbito cobra especial importancia tanto la interconexión electrónica entre las distintas entidades estatales (Intranet) como la estandarización de procesos para preparar, inteREVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL NORTE, 21: 1-23, 2004 7grar, presentar y remitir información hacia y desde los órganos rectores de los referidos sistemas administrativos. Si bien en este caso la función de supervisión sobre el desempeño de los servidores y funcionarios públicos descansaría en gran parte en el propio Estado, es imprescindible que la sociedad civil tenga la posibilidad de participar en dicha tarea, en especial en los asuntos relativos al destino de los fondos y al sistema estatal de contratación y adquisiciones.
Se puede apreciar que, en cualquier escenario, una de las virtudes más importantes del gobierno electrónico es la posibilidad de mantener canales de comunicación permanentemente abiertos entre el Estado y los ciudadanos.
Las areas claves del e-goverment son:

Servicios
Compras y negocios
Gestión interna – GtoG
Plataforma tecnológica.

3.
Desde un principio se buscó generar un impacto a través de toda la nación, así que el primer grupo de trabajo constaba de 250 funcionarios y algunos otros servidores públicos federales y regionales; así también incluía a los consultores de varios gobiernos locales. Se generó como resultado 384 recomendaciones específicas y la implantación de 1,250 acciones detalladas, proponiendo ahorrar 108 mil millones de dólares en gastos de operación, en un período de cinco años.
En el marco de la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos del año 2011, la minuta tiene como objetivo apoyar la discusión respecto al presupuesto de las partidas 
correspondientes a la  Secretaría General de la Presidencia y modernización y correo electrónico.
En el capítulo de Secretaría General de la Presidencia se aprecia una disminución de un 0,6%, lo que corresponde a $42 millones de pesos. En el nuevo capítulo que corresponde a Modernización y Gobierno Electrónico se presenta un aumento en 37,4%, dado que es una nueva división de la SEGPRES y que el presupuesto que se muestra del año 2011 sólo considera los meses de Junio a Diciembre, los meses que pasó del Ministerio de Economía a la Secretaría General de la Presidencia.
Antes los temas de Gobierno Electrónico se encontraban bajo el alero del Ministerio de Economía como un programa del BID, bajo el nombre de Estrategia Digital en el gobierno anterior, y Desarrollo Digital en el gobierno actual durante el año anterior. Ahora, con la nueva estructura y la renuncia del Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital, SEGPRES ve los temas de Gobierno Electrónico, SUBTEL ve los temas de conectividad y Economía sólo ve la propagación de las Tecnologías de la Información en la sociedad.
a) Programa Secretaría General de la Presidencia
El presupuesto contemplado para la partida de la Secretaría General de la Presidencia es de $ 7.462 millones de pesos, lo que equivale a unos US$14,5 millones de dólares. A su vez se aprecia que la disminución respecto al presupuesto anterior es del orden de un -0,6% lo que equivale a $42,4 millones de pesos.
Salvo por la disminución de gastos en los anteriores ítems, en términos generales se trata de un presupuesto que mantiene los montos de los presupuestos anteriores, aunque con algunos recortes en áreas específicas.
En líneas generales se aprecia una disminución importante en los gastos de activos no financieros. De esta manera se observa una disminución en un 36,7% del gasto en Mobiliario, una disminución de un 100% en la inversión en Maquinas y Equipos y una disminución de un 15,9 % en el gasto de Equipos Informáticos

5.
El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), es un organismo público internacional, de carácter intergubernamental, constituido en 1972 por iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela. Su creación fue recomendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 2802 – XXVI) con el propósito de establecer una entidad regional que tuviera como eje de actividad la modernización de las administraciones públicas, como factor estratégico para el desarrollo económico y social. Su misión es promover el análisis y el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la reforma del Estado y la modernización de la Administración Pública, mediante la organización de reuniones internacionales especializadas, la publicación de obras, la prestación de servicios de documentación e información, la realización de estudios e investigaciones y la ejecución de actividades de cooperación técnica entre sus países miembros y proveniente de otras regiones. El CLAD es un organismo internacional de obligada referencia en las áreas de su competencia. Además del reconocimiento que ha logrado entre los gobiernos de Ibero América, diversos organismos públicos internacionales suelen solicitar su colaboración. Igualmente, desarrolla actividades de investigación y fortalecimiento institucional en conjunto con distintas instituciones gubernamentales de cooperación e instituciones de investigación y docencia de Europa, Estados Unidos y Canadá para el gobierno mismo.
6.
Los principales referentes son: Tricas lamana, Eduardo poggi, gonzalez cao.
7.
Argentina se destaca en posicionarse como líder en Sudamérica en un ránking elaborado por las Naciones Unidas en cuanto a la preparación de los Estados en el gobierno electrónico, y se ubicó en el puesto 39 sobre un total de 192 países.
Argentina lidera, por primera vez, el ránking de preparación para gobierno electrónico en Sudamérica, ubicándose en el puesto 39, por sobre otros países como Chile (40), Brasil (45), Uruguay (48), Colombia (52), y Perú (55), sobre un total de 192 países analizados.
En base a información provista por los municipios, relacionada a políticas de adopción de tecnologías de la información, el ranking de las 25 ciudades más digitalizadas quedó conformado por las siguientes ciudades:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Marcos Paz
Tigre

CIUDADES AVANZADAS
General San Martín
Hurlingham
Córdoba (Nono)
Pilar
Rafaela
Río Cuarto
Rosario
San Luis
Ushuaia

CIUDADES INTERMEDIAS
Córdoba
General Pueyrredón
Junín
Luján de Cuyo
Rawson
San Miguel de Tucumán
San Rafael
Santa Fe
Villa María
Zarate

CIUDADES INICIALES
Adolfo Alsina
Arroyo Leyes
Benito Juárez
Concordia
Curuzú Cuatiá
El Trébol
General Campos
Goya
José C. Paz
San Nicolás de los Arroyos
San Salvador de Jujuy
Santa Lucía
8.
Las TICs son utilizadas en casi todos los sectores y en múltiples ámbitos de la sociedad, su gran capacidad de difusión y penetración es lo que les confiere especial relevancia. Apartando la motivación militar generadora de estas tecnologías, el sector privado es el mayormente beneficiado al aprovechar ampliamente las posibilidades brindadas por éstas, el nivel de adopción y uso varía entre unas instituciones y otras, desde las más entusiastas por los cambios hasta las más reacias.
 NEC Argentina
 SAP

9.
En Hong Kong (que sigue en aspectos importantes su estatus semejante de ciudad-estado aunque forma parte de la República Popular de China) se está consciente de que un importante fenómeno global actual es el hecho de que los gobiernos alrededor del mundo están haciendo esfuerzos para estar a la vanguardia en las tecnologías de información. En Hong Kong se tiene que lidear con todos estos cambios y la entidad se quiere convertir en una ciudad digital; para ello está adoptando la denominada Estrategia TI Digital 21.
En el futuro el gobierno de Hong Kong pretende seguir creciendo en cuanto a servicios en línea y también apoyar al desarrollo del comercio electrónico, primordialmente a través del desarrollo y el fortalecimiento de la infraestructura de información así como del aumento de los conocimientos computacionales en la comunidad para desarrollar una cultura basada en conocimiento.
En la República de Corea del Sur se definió una estrategia que abarca distintos puntos referentes, desde un conocimiento total hasta herramientas que deben utilizarse para un e-government. El concepto de e-government seguido en Corea del Sur es el de un gobierno que pueda adaptarse rápidamente a nuevos paradigmas dentro de una sociedad de información y conocimiento que lleve hacia un gobierno inteligente, por medio de aplicaciones comunes de información así como la simplificación de procedimientos de negocios para una mejor administración electrónica y eficiencia en el servicio. La visión de Corea del Sur es mejorar el desarrollo de la calidad de vida basado en conocimiento de la economía, construyendo un pequeño pero eficiente e-government para la primera mitad de 2003, y desarrollar el bienestar social, en donde las tecnologías juegan un rol importante en la comunicación entre las personas, los negocios y el gobierno. Monterrey Es conocido por muchos que es una de las principales ciudades en México en lo que se refiere a conocimientos, recursos e infraestructura en tecnologías de información (TI), entre otras cosas, por lo cual se visualiza que Monterrey pudiera ser la cuna de un esfuerzo holístico que pudiera integrar un gran modelo de servicos gubernamentales a través de estrategias de e-government.
En la actualidad, el Centro de Inteligencia Artificial del Tec de Monterrey, Campus Monterrey, a través de un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, se encuentra desarrollando un sistema prototipo por medio de la realización de una serie de reingenierías en diferentes dependencias gubernamentales de la ciudad de Monterrey.
Principalmente se busca que esta iniciativa de TI permita: a) crear una oficina de coordinación para ser líder en las iniciativas de e-government; b) impulsar que el gobierno visualice que el 90 por ciento de sus servicios pueden estar en línea; y c) impulsar la creación de proyectos de e-government para ciudadanos, negocios, empleado.
10.
Argentina aún es un país con muchas oportunidades a nivel tecnológico y con un amplio espectro de opciones al momento de pensar en gobierno digital. Los organismos de gobierno generan muchísima información, la cual sólo en algunos lugares está disponible al ciudadano. Entiendo que desde ya hace varios años todos los gobiernos tratan de volver transparente la información de forma digital. 
   Debilidades: Un tema importante es la infraestructura, a veces uno puede pensar en un excelente modelo para informatizar un proceso pero nos damos cuenta que tenemos una red espantosa, obsoleta y que no contamos con el herramental adecuado.
    Existen mejoras en los servicios. Hoy los tramites demoran menos tiempo y es ahí donde debemos apuntar y mejorar aún más con la con la tecnología.
DIEGO GABRIEL GRAFF
LEGAJO 13.197

No hay comentarios:

Publicar un comentario