miércoles, 23 de noviembre de 2011

BENEVENIA LUCAS: GOBIERNO ELECTRONICO


Gobierno Electrónico


El gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la informacion y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
Las iniciativas de gobierno electrónico no significan solamente proveer infraestructura tecnológica y diseñar un sitio web (la pantalla), facilitar la accesibilidad a los servicios o la información de gobierno por parte de los ciudadanos (frente a la pantalla). Sino que, para avanzar en el desarrollo del e-government, la primera actividad importante a realizar es la normalización, estandarización de métodos de trabajo, mejora de los mecanismos de control y el diseño organizacional.
Es decir, que la utilización de tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) no determina en sí misma una mejora de los procesos o una mayor facilidad para la extensión de servicios en forma electrónica, sino que debe ser incluida dentro de una estrategia de modernización que aplique otras acciones (rediseños) relativas a la modificación y simplificación de procesos y procedimientos administrativos, reforma de normas y procedimientos y el establecimiento de un marco organizativo capaz de dar soporte a la administración electrónica. El reflejo del rediseño de procesos en la administración pública se aprecia al proporcionar servicios de alta calidad, eficientes y efectivos a la población.
El enfoque del rediseño de procesos juega un papel importante para identificar las necesidades en las áreas, proyectar escenarios de comportamiento de los cambios, ponderar factores críticos de éxito y definir parámetros de evaluación. También, se deben establecer puntos donde se puede aplicar el rediseño, tales como la normativa, el establecimiento de políticas, la actitud y visión del servidor público, la estructura administrativa, los sistemas, la terminología y, establecer las condiciones de éxito de este enfoque en la administración pública.

Concepto de Gobierno Electrónico
No existe una definición consensuada sobre Gobierno Electrónico (GE) o e-gov1, lo cual implica que sea habitual ver referencias a actuaciones vinculadas a las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), Internet o administración electrónica entre otros.
Suele tratarse de actuaciones que presentan una serie de elementos comunes que van desde la construcción de infraestructuras, la creación de páginas web, el rediseño de procesos aplicando las TICs, ofreciendo espacios virtuales de información y participación de la sociedad.
Si bien, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define al Gobierno Electrónico como: “la aplicación de tecnologías basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las Administraciones Públicas”, y muchos de los países de América Latina ya tienen una definición de este concepto en sus documentos oficiales, se puede definir al Gobierno Electrónico como:
El uso estratégico e intensivo de las TICs, tanto en la gestión pública, como en la relación del Estado con los ciudadanos, usuarios y empresas del sector privado, lo que posibilitará incrementar la cantidad y calidad de los servicios prestados, mejorar la información ofrecida a los ciudadanos, proveer a las acciones del gobierno un marco de transparencia, generar un mayor contacto con el ciudadano y crear mecanismos para facilitar la participación de los mismos en la toma de decisiones de la gestión pública.
El Gobierno Electrónico puede ser entendido como una de las formas de expresión de la sociedad de la información, así como un ámbito en el proceso de modernización del
Estado.

Objetivos del Gobierno Electrónico
Analizando la definición expresa anteriormente, se puede observar que las iniciativas de
Gobierno Electrónico se desarrollan en los siguientes ámbitos:
Gestión Pública: busca mejorar la gestión de los procesos y la productividad de los servicios que prestan los organismos del Estado en un ambiente de trabajo integrado y colaborativo. Incluye los siguientes aspectos:
- Mejora de la eficiencia: reducción de costos y tiempos de los procesos.
- Gestión de procesos: planeamiento, monitoreo y control del desempeño de los recursos (humanos, financieros, tecnológicos y otros).
- Articulaciones estratégicas dentro del Estado: interconexión entre distintos niveles (nacional, regional, provincial, municipal), poderes, jurisdicciones, áreas, organismos y agencias, para fortalecer la capacidad de análisis, desarrollo e implantación de estrategias y políticas gubernamentales.
- Descentralización: transferencia de recursos y atribuciones para acercar las decisiones y los procesos a los lugares en que se manifiestan los requerimientos.
Desde el punto de vista de la gestión pública, los objetivos del Gobierno Electrónico son:
- Lograr mejores niveles de eficiencia.
- Incrementar la productividad del Estado, rediseñando los procesos e incorporando mecanismos de control.
- Generar incentivos y prácticas que faciliten modalidades de gestión innovadoras y creativas.
- Fortalecer la democracia participativa y contribuir a la gobernabilidad.
Participación Ciudadana: busca mejorar la relación entre el gobierno y los ciudadanos, posibilitando a los mismos, a través de nuevos espacios y formas de participación, ejercer un rol activo en la toma de decisiones en los distintos niveles y ámbitos del Estado, facilitando profundizar las prácticas democráticas. Tales iniciativas se extienden a los siguientes aspectos:
- Comunicación con los ciudadanos: brindando información sobre las actividades del gobierno y exhibiendo plena disposición para responder a consultas acerca de decisiones y acciones.
- Participación ciudadana: promoviendo el interés y la participación activa de los ciudadanos en las decisiones y acciones del sector público.
- Desarrollo de servicios: mejorando la calidad, accesibilidad, usabilidad y costo de los servicios provistos por el sector público.
Desde el punto de vista de la ciudadanía, este proceso debería:
- Fortalecer la administración centrada en el ciudadano.
- Mejorar la calidad de los servicios y las modalidades de su provisión.
- Establecer una mejor relación costo/beneficio hacia el ciudadano.
- Facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos con el Estado.
Interacción Organizacional: busca mejorar la relación entre los organismos del gobierno y las empresas del sector privado, ONGs, entidades ciudadanas, etc. para prestar un servicio eficiente y eficaz. Tales iniciativas se extienden a los siguientes aspectos:
- Interacción del gobierno con empresas: provisión digital de información y de apoyo a trámites, sistematización de procesos y prestación de servicios con mejor calidad, conveniencia y costo.
- Fortalecimiento de comunidades: contribución al desarrollo de capacidades sociales y económicas en ámbitos locales.
- Construcción de redes asociativas: alianzas entre organizaciones para lograr objetivos económicos y sociales, con intervención del sector público como parte o facilitador.
Desde este ámbito, los objetivos del Gobierno Electrónico son:
- Lograr mejores niveles de eficiencia.
- Establecer una mejor coordinación interinstitucional y como elemento integrador del territorio, buscando la denominada administración en red.
- Eliminar progresivamente barreras, ineficiencias e irracionalidad en la interacción entre lo privado y lo público.
- Promover la transparencia de la gestión pública y aumentar el nivel de credibilidad del
Gobierno.

Dimensiones de Gobierno Electrónico
Aunque, el ámbito de acción y los objetivos del Gobierno Electrónico están claramente identificados y definidos, en el camino que llevan recorrido muchas organizaciones, en general se observa que muchos casos de iniciativas que comienzan por la dimensión tecnológica (Web), luego buscan readecuar los procesos internos. Si bien, en una primera instancia, la no readecuación de los procesos administrativos, no significa que la iniciativa este destinada al fracaso, es casi seguro, que el camino se torne dificultoso para adecuarla organización a la nueva forma de prestar un servicio. Esto conlleva a que sea conveniente desarrollar estrategias de Gobierno Electrónico en función de las siguientes dimensiones o perspectivas de la pantalla (Araya Dujisin, 2004).
Figura 1: Dimensiones de Gobierno Electrónico
Dimensión Procesos (detrás de la pantalla)
En esta dimensión, “detrás de la pantalla” se hace referencia a todos aquellos procesos y procedimientos involucrados en la prestación de servicios en el desarrollo de un proyecto de Gobierno Electrónico. Esto requiere el esfuerzo de no pensar en tecnología, sino pensar en una planificación coordinada que afecte a todos los niveles de la organización y que vaya más allá de la simple informatización de un proceso administrativo existente.
Hablar de procesos organizativos es hablar de la forma de analizar el punto de partida en la organización de las tareas, de definir el punto de llegada y de integrar en la solución adoptada las herramientas tecnológicas disponibles, que mejore la eficacia y la calidad de los servicios
Dimensión Web (la pantalla)
En esta dimensión se hace referencia a: la información (contenidos relevantes y pertinentes) para los ciudadanos; la comunicación, ya sea en tiempo real u off line; los servicios desde orientación hasta la prestación de los mismos vía on line, que se brindan a los ciudadanos; la usabilidad, es decir, al grado de facilidades, gráficas, de lenguaje, formato, etc., desarrollando sitios intuitivos y amistosos para la navegación, buen

Dimensión Web
Información, servicios, accesibilidad y usabilidad
Dimensión procesos:
Están los procesos que hacen posible ofrecer un servicio público por medio digitales.
Dimensión Usuario:
Están los usuarios de servicios electrónicos despliegue y organización de la información; y finalmente, se hace referencia a que los sitios puedan ser vistos desde distintos navegadores y que no se establezcan requerimientos sofisticados de equipamiento y conectividades, es decir, pensar en estándares mínimos de equipos, software y conectividades (accesibilidad).
Dimensión Usuario (frente a la pantalla)
En esta dimensión se encuentran los usuarios (ciudadanos y empresas), quiénes conciben a la administración pública como “una única” institución, que debe prestarle servicio y que debe preocuparse de solventar los problemas de coordinación de sus procesos administrativos, aunque estos abarquen diversas jurisdicciones administrativas
(Sancho Royo, 2003). Para lo cual es necesario considerar:
- Políticas de acceso que tiendan a disminuir las desigualdades en el acceso las TICs.
- Brindar servicios y trámites en línea que desde el punto de vista de los ciudadanos y empresas simplifiquen dichos trámites y ayuden a disminuir los costos.
- Dar importancia a las opiniones, ideas, críticas de los ciudadanos para retroalimentar la acción del gobierno, haciendo que el proyecto cobre mayor legitimidad democrática.
- Contemplar sistemas de medición, monitoreo y evaluación definiendo resultados esperados y medibles en el corto, mediano y largo plazo que permitan ir realizando ajustes en el proceso.
Esto ha de conducir, en muchos casos, a romper con el aislamiento de los procesos
interjurisdiccionales en la gestión pública, a realizar cambios en las estructuras organizacionales, a integrar sistemas de información no compatibles y a planificar y codificar la información común.

¿Qué es el Plan Nacional de Gobierno Electrónico?
El 27 de abril de 2005, a través del Decreto 378/2005 se aprobaron los lineamientos estratégicos que han de regir el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales para el uso intensivo de las TICs en los organismos de la Administración Pública Nacional (APN).

Con ese fin, la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) desarrolló este portal del Estado Nacional, que incluye:

Guía de Trámites: a fin de brindar a habitantes y ciudadanos información precisa sobre toda tramitación ante organismos de la APN, cuya elaboración, desarrollo e implementación ha sido realizada en forma conjunta con la Oficina Nacional de Innovación de Gestión (ONIG);

Directorio de Funcionarios: con el objeto de ofrecer a los habitantes y ciudadanos el acceso a la estructura de la APN y a los datos públicos de contacto de los funcionarios;

Sistema de Atención en Línea: su propósito es recibir y responder reclamos, consultas, sugerencias y quejas relacionados con la APN.

BENEVENIA LUCAS GABRIEL LEGAJO 13194

No hay comentarios:

Publicar un comentario